Mostrando entradas con la etiqueta Años 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 80. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

Reseña #24: IT

¡Buenas noches Reflejados! ¿Cómo están? Yo muy bien, este jueves realmente fue productivo, pude hacer todo lo que tenía planeado, y apenas son las nueve de la noche. Estoy muy feliz porque hace tiempo que esto no me pasaba, y todo se debe a que supe aprovechar el tiempo e hice algunos sacrificios.
En una carrera contrarreloj, porque pronto tendré que ir a cenar, les dejo la reseña de la película de IT de Andy Muschietti, película que re-visioné para ver su segunda parte en el cine, cuando se dignen a volver a poner funciones en su idioma original.

Título: Eso
Título original: It
Año de estreno: 2017
Género: Terror. Fantástico | Años 80. Amistad. Remake
Duración: 135 minutos.
Producción: New Line Cinema / KatzSmith Productions / Lin Pictures / Vertigo Entertainment / RatPac-Dune Entertainment
Director: Andy Muschietti
Guión: Chase Palmer, Cary Joji Fukunaga, Gary Dauberman (Novela: Stephen King)
Reparto: Bill Skarsgård, Jaeden Martell, Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor, Jack Dylan Grazer, Chosen Jacobs, Nicholas Hamilton, Jake Sim, Logan Thompson, Owen Teague, Jackson Robert Scott, Javier Botet, Stephen Bogaert, Stuart Hughes, Geoffrey Pounsett, Megan Charpentier, Isabelle Nelisse, Tatum Lee, Pip Dwyer, Molly Atkinson, Steven Williams, Elizabeth Saunders, Joe Bostick, Ari Cohen, Anthony Ulc, Edie Inksetter, Martha Gibson, Donald Tripe, Liz Gordon, Neil Crone, Janet Porter.
Sinopsis
Cuando empiezan a desparecer niños en el pueblo de Derry (Maine), una pandilla de amigos lidia con sus mayores miedos al enfrentarse a un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Adaptación cinematográfica de la conocida novela de Stephen King "It".
Trailer:


Opinión Personal
Hace ya dos años me estaba enterando mediante Twitter de la existencia de esta película. No suelo ver muchas películas de terror, y uno de mis temores de niña eran los payasos, pero el recibimiento tan cálido por parte del público hizo que quisiera darle una oportunidad. Algo me decía que tenía que verla, y eso hice. Fue una de las mejores decisiones que tomé en mi vida. 
La historia se sitúa durante el verano de 1980 en Derry, un pueblo famoso por sus constantes desapariciones de personas y grandes tragedias. Un grupo de niños se hacen amigos, adoptando el nombre de “El Club de los Perdedores”. Este grupo comienza a ser atemorizado por un ente en forma de payaso, que adopta la forma de sus mayores miedos. Tras varios encontronazos con Pennywise, el grupo decide enfrentarlo para acabar con él y devolver la paz al pueblo.
Los personajes principales son Bill, Richie, Eddie, Stan, Mike, Ben y Beverly. Sus personalidades son bastante similares a las del libro, los cambios más notorios se reflejan en sus miedos, ya que varios fueron modificados para que se adapten a los años 80. Los únicos que conservan sus miedos son Bill, Beverly y Eddie, justamente los personajes a quienes más les afectan en su vida adulta. Los actores hicieron un excelente trabajo poniéndose en la piel de cada Perdedor, realmente logras encariñarte con ellos y se nota la buena química que existe dentro del elenco. 
Lo mismo sucede con los bullies del pueblo, Henry y compañía; Nicholas personifica a un villano totalmente desquiciado. Y si hablamos de antagonistas, no puede faltar Bill Skarsgård. Su aspecto como payaso y correspondiente actuación lograron aterrorizarme por completo, su trabajo es magnífico, y lo mejor es que no necesitó de tantos efectos especiales ni dobles, todo fue realizado por el propio actor, desde expresiones faciales hasta movimientos corporales. 
Respecto al final, Andy supo adaptar muy bien el primer gran enfrentamiento de los niños contra Eso, brindándonos una batalla llena de acción y suspenso, suprimiendo esa famosísima escena previa al encuentro bastante perturbadora e innecesaria que nuestro querido King plasmó en su libro (entiendo la metáfora, pero había otros caminos para representarla). Los últimos segundos del film, donde un aviso anuncia “Fin del capítulo 1” nos informa que no será la última vez que veamos a Eso, dando pie a una secuela, que actualmente se encuentra en cartelera. 
Con un ritmo excelente que combina terror, amistad y comedia, la adaptación de IT de Andy Muschietti es una hermosa y fiel adaptación de uno de los clásicos de Stephen King donde la amistad y el amor son la clave principal para hacerle frente a tus más grandes miedos. 
Puntuación: 10/10. 

Y eso es todo por hoy, queridos. Ya que no fui a ver It Chapter Two aún y tengo que seguir esperando, reseñar la primera parte me ayuda mucho para contener el hype y poder fangirlear con ustedes. ¿Vieron esta adaptación, les gustó? ¿Creen que Andy debería adaptar algún otro libro de King? ¿Su secuela es digna de esta primera parte? Denme un adelanto, por favor, gracias. 
Sin más que decir, los leo en los comentarios, hasta la próxima.





martes, 17 de septiembre de 2019

Reseña #10: Stranger Things (Temporada 3)

¡Buenas tardes, Reflejados! ¿Cómo están? Yo acabo de terminar de ver el nuevo episodio de la tercera temporada de Miraculous Ladybug, el cual me encantó. Este mes he podido ponerme al día con muchas series, entre ellas 13 reasons why y Total Eclipse (una serie del canal de youtube Brat).
Hoy justamente vengo a hablarles de la tercera temporada de Stranger Things, que se estrenó en los primeros días de Julio por Netflix.

Título: Stranger Things 
Creadores: Matt Duffer y Ross Duffer
Dirección: Matt Duffer, Ross Duffer, Shawn Levy y Uta Briesewitz
Producción: Netflix / 21 Laps Entertainment. 
Guión: Matt Duffer, Ross Duffer
Género: Fantasía, Aventuras | Años 80
Episodios: 8 Duración: 50 minutos c/u
Estreno: 4 de julio del 2019
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Winona Ryder, David Harbour, Caleb McLaughlin, Sadie Sink, Gaten Matarazzo, Noah Schnapp, Dacre Montgomery, Charlie Heaton, Natalia Dyer, Joe Keery, Cara Buono, Maya Hawke, Jake Busey, Cary Elwes, Priah Ferguson, Joe Chrest, Andrey Ivchenko, Catherine Curtin, Michael Park, Sean Astin
Sinopsis:
Es 1985 en Hawkins, Indiana, y el verano se está calentando. Fuera de la escuela, hay un nuevo centro comercial en la ciudad, y el grupo de Hawkins está en la cúspide de la edad adulta. El romance florece y complica la dinámica del grupo, y tendrán que encontrar la manera de crecer sin separarse. Mientras tanto, el peligro se avecina. Cuando la ciudad está amenazada por enemigos viejos y nuevos, Once y sus amigos recuerdan que el mal nunca termina; evoluciona. Ahora tendrán que unirse para sobrevivir, y recordar que la amistad siempre es más fuerte que el miedo.
Trailer



Opinión Personal
Luego de tanta espera, por fin tenemos la tercera temporada de esta serie, la cual me fascina y en la que conocí a mis ídolos Noah Schnapp y Sadie Sink. 
Cada temporada se desarrolla en una estación diferente, y en este caso es el verano. Los niños están de vacaciones, los adolescentes tienen su trabajo de verano, y los adultos viven su vida tranquila sin importarles dónde están sus hijos ni qué están haciendo. Un verano normal, hasta que una nueva amenaza se cierne sobre el pueblo, y los personajes comenzarán a investigar para llegar al fondo de todo ese asunto. Nuevamente nos encontramos con viejos enemigos, ya vistos en temporadas anteriores, y nuevas amenazas. 
Nuestros personajes se dividen en tres grupos, que intentarán llegar al fondo de todos sucesos extraños que están aconteciendo, cada uno por su lado, hasta finalmente unirse para recopilar datos y tener la batalla final contra los villanos. Esta dinámica me encantó, era muy interesante seguir a cada grupo, conformado por personajes tan particulares y que se complementan tan bien entre sí. 
Dejando de lado el misterio, también podemos apreciar el crecimiento de los niños, siendo ya pre adolescentes y por lo tanto, experimentando el amor. En este punto hubo cosas que me disgustaron, principalmente los consejos que daban Max y Lucas, como si fueran expertos en el amor cuando en realidad no tienen idea de nada. También me molestó el hecho de que excluyeran a Dustin y Will por no tener pareja, porque parece que si no la tienes, no entras en el grupo. Dustin fue el que menos sufrió esta exclusión, porque tiene otros amigos aparte de los chicos, Steve por ejemplo. En cambio, Will no tiene más amistades aparte del grupo, y además de ser excluido, también está el hecho de que pasó dos años enteros alejado de sus amigos por las experiencias sobrenaturales que vivió y por lo tanto, es normal que quisiera recuperar el tiempo perdido. Perdió dos años de su niñez, sus amigos están pasando a la etapa de la adolescencia muy deprisa para Will, quien aún no está preparado para dejar de ser niño. 
En cuanto a los adolescentes más adultos, acá Nancy, Jonathan, Steve y Billy, amé las diferentes dinámicas entre ellos: por un lado tenemos a Nancy y Jonathan, cada uno con su respectivo trabajo de verano, lidiando con sus jefes e intentando mantener una relación de pareja sana; Steve pasa tiempo con Dustin y el nuevo personaje, Robin, su compañera en el puesto de helados Ahoy. Billy, el hermano de Max, fue un personaje que no aportó demasiado en la temporada anterior, pero que en esta adquiere más protagonismo. Destaco la actuación de Dacre Montgomery, realmente logró meterse en el personaje y brindarnos una performance formidable, de lo mejor de la serie. Otro personaje que interviene mucho más esta temporada es Erica, la hermana de Lucas, quien me pareció de lo más insoportable, pero necesaria para que la trama avance. 
Por último tenemos a los padres de estos chicos, a saber: Joyce y Hopper, cuya relación se va afianzando, juntos conforman la pareja cómica de la serie, con su tira y afloja. Amo las expresiones de Winnona Ryder, esa mujer es un meme andante. Es sumamente interesante ver el contraste entre ambas personalidades: Joyce es tranquila y racional, pero cuando explota es una bomba de tiempo, y Hopper es más impulsivo y explosivo, rasgos que no habíamos visto hasta ahora. 
En esta tercera temporada, los hermanos Duffer supieron traernos una trama nueva, fresca y atrapante, que mejora capítulo a capítulo con un final digno y varias pistas de lo que podría tratar la cuarta temporada de Stranger Things. Los personajes evolucionan de una manera impresionante, las nuevas incorporaciones le brindan frescura a la trama y las referencias a los 80, especialmente al cine, son una delicia más en este postre. No puedo esperar a ver qué nos depara la cuarta temporada, sin duda la esperaré con gran emoción por regresar a Hawkins. 
Puntuación: 10/10.

Julio fue un gran mes gracias a esta serie. Realmente, me entretuvo bastante, y amo reencontrarme con su elenco, porque adoro a todos y cada uno de sus miembros. ¿Ustedes vieron Stranger Things? ¿Cuál es su personaje favorito? ¿Qué actuaciones fueron más destacadas para ustedes? ¿Les gustó el final de esta temporada? Cuéntenme eso y más en los comentarios, amo leerlos e intercambiar opiniones. 
Con deudas de a poco saldadas, me despido, hasta la próxima. 

viernes, 9 de agosto de 2019

Reseña #20: Elisa y Marcela

¡Buenas tardes Reflejados! ¿Cómo están? Yo enferma con tos que agarré por exponerme al viento y al sol en un mismo día esta semana, y con la bufanda en el cuello desde esta mañana. Y mucho té con limón. Amo el invierno a pesar de que lo sufro, y ya me estaba sorprendiendo el hecho de no enfermarme a estas alturas.
Aún así, aquí estoy lista para contarles acerca de una de las dos películas que miré en Junio, donde no me centré tanto en hablar de los personajes, sino de la historia en sí, ya que está basada en hechos reales. Es un estreno reciente en Netflix, y es nada más ni nada menos que....

Título: Elisa y Marcela
Año de estreno: 2019
Género: Drama. Romance | Basado en hechos reales. Años 1900 (circa). Homosexualidad
Duración: 129 min.
Producida por: Rodar y Rodar / Netflix España / Lanube Películas / Zenit / TV3
Dirigida por: Isabel Coixet
Guión: Isabel Coixet, Narciso de Gabriel
Reparto: Natalia de Molina, Greta Fernández, Sara Casasnovas, Tamar Novas, María Pujalte, Francesc Orella, Lluís Homar, Jorge Suquet, Manolo Solo, Milo Taboada, Manuel Lourenzo, Elena Seijo, Luisa Merelas, Roberto Leal, Amparo Moreno, Tania Lamata,  Covadonga Berdiñas
Sinopsis
En 1885, Elisa y Marcela se conocen en la escuela donde trabajan. Lo que comienza como una gran amistad termina en una relación amorosa que tienen que vivir a escondidas. Los padres de Marcela sospechan de esta relación y la enviarán al extranjero unos años. A su vuelta, el reencuentro con Elisa es mágico y deciden tener una vida en común. Ante la presión social y las habladurías, ambas deciden trazar un plan: Elisa abandonará un tiempo el pueblo para volver convertida en Mario y poder casarse con Marcela, pero no todo será tan fácil para este amor no reconocido.
Trailer



Opinión Personal 
En el mes del Orgullo (junio) decidí no sólo leer libros con temática LGBTQ+, sino también películas. Este film era novedad, apenas se estaba estrenando y cuando me enteré de su existencia, enseguida llamó mi atención, especialmente porque la historia que contaban estaba basado en hechos reales. Por alguna razón, le tenía muchas expectativas, y eso que aún no había leído demasiadas opiniones. Y lamento decir que no las cumplió.
La historia retrata la vida de dos estudiantes y futuras maestras, Elisa y Marcela, que se conocen estudiando en un colegio de monjas. Se llevan bien al instante y no tardan en hacerse amigas, hasta que poco a poco comienzan a sentir atracción la una por la otra. Los padres de Marcela al sospechar de esta relación, envían a su hija a terminar sus estudios en otro colegio, lejos del pueblo donde viven. Así, ambas muchachas continúan viviendo esta historia de amor a distancia, comunicándose mediante cartas donde se profesaban el amor que sentían. Pasan los años, se reencuentran y deciden convivir a escondidas, hasta que los pueblerinos no tardan en darse cuenta de la relación amorosa entre ambas muchachas, y ahí es cuando comienzan las habladurías y los prejuicios, que afectan la relación y las obligan a tomar medidas desesperadas si desean seguir juntas. 
Suena interesante… ¿cierto? Y lo es, la historia en sí es interesante…. pero a partir de la segunda hora. Me explico: la primer media hora, cuarenta minutos me pareció entretenida, me encantaba la fotografía, la época (amo ver cómo se vivía antes, sin tantos avances) y las actrices. Pero conforme pasaba el tiempo, la película cae en la monotonía, las muchachas en su convivencia siempre hacen las mismas cosas (o sea, tener sexo el 90% de las veces) y ya me resultó aburrido, tanto que empecé a mirar el reloj a ver cuánto faltaba para que terminase la película. A la mitad me planteé abandonar porque realmente no la estaba disfrutando: en una hora resumieron la vida y obra de las protagonistas y su relación ¿Qué más podrían contar en la hora restante?  Al final, decidí darle una oportunidad, y cuando ambas se plantean vivir juntas y son víctimas de los prejuicios y la homofobia el film recupera mi atención, por fin habíamos llegado al nudo en la trama, al problema a enfrentar. A partir de allí, la película se vuelve dura y triste, no hay otras palabras que la definan. Vemos la homofobia, el odio a lo diferente, en los pueblerinos, en los rumores, en las personas que piden pruebas de que Marcela efectivamente está casada con un hombre (cuando Elisa se convierte en Mario) y en las consecuencias cuando descubren la verdad. La odisea que estas chicas viven para estar juntas no tiene nombre. 
Cuando terminé de ver la película y me puse a asimilar y reflexionar acerca de lo que acababa de ver, caí en la cuenta de lo atrasados que estamos como sociedad, porque no soportamos que dos personas se amen y estén juntas sólo por ser del mismo sexo. Podríamos decir, entonces, que la película cumple con el objetivo de hacer reflexionar al espectador, que se plantee muchas cosas al ver el calvario vivido por estas muchachas. 
¿La volvería a ver? De momento no, porque pese a ser una historia que cumple con su objetivo, no podría soportar la monotonía presente en una gran parte del film. 
Elisa y Marcela retrata la relación real de Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas, dos maestras españolas que se enamoraron en pleno 1885, se ven obligadas a vivir una vida como fugitivas a causa de los prejuicios y la homofobia. Una película con un ritmo algo lento y aburrido al principio, pero que se vuelve interesante a partir del segundo acto, que muestra sin miedo la cruda realidad que vivió esta pareja y su lucha por mantener vivo su amor en un mundo en el que estaba prohibido.
Puntuación: 6/10. 

Si se quedaron con las ganas de saber más de esta historia, pueden buscar en internet "Elisa y Marcela" y les aparecerá cualquier cantidad de artículos y entrevistas a la bisnieta de ambas, quien revela cómo descubrió el romance entre ambas muchachas. Es muy interesante. 
¿Ustedes vieron películas LGBTQ+? ¿Cuál es su favorita? ¿Y la que menos les gusta? ¿Por qué? Cuéntenme en los comentarios, los leo con gusto. 
Esperando mejorar de mi tos para el fin de semana, me despido hasta la próxima. 






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...