Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Reseña #86: Avatar The Last Airbender: Katara and the pirate´s silver

 ¡Buen día lectores! ¿El diseño de blogger está más sencillo o me parece a mí, que hace mil años no entro? En fin. Wow, reseña 86, qué lindo número. Estoy teniendo un deja vú en este momento, porque siento que ya tengo una reseña con ese número??? Cosas que no me puedo explicar. 

Con este cómics dejo mi etapa de lectura de cómics que inicié en Febrero y si bien me quedan algunos de Avatar (los más nuevitos) será para otra ocasión, espero que dentro de este mismo año. Parece mentira, pero aventurarme en esto de leer cómics me ayudó muchísimo a avanzar más rápido en mi reto de lectura, porque son cortos y te los acabas en una tarde. Sin mucho más para decir, comencemos. 

 

Título: Katara and the Pirate´s Silver
Autor: Faith Erin Hicks, Peter Wartman y Adele Matera (Iustradores)
Género: Fantasía
N° de páginas: 80 páginas
Año de publicación: 2020
Editorial: Dark Horse Books
ISBN: 9781506717111
Sinopsis
It's sink or swim for Katara!
When Team Avatar is suddenly ambushed by the Fire Nation, Katara gets separated from the group. Unable to rendezvous with Aang, Toph, and Sokka, Katara must avoid capture by aligning herself with some unlikely allies! The normally sweet and sensitive Katara will need to explore her tougher side if she's going to reunite with the rest of Team Avatar....
** Es hundirse o nadar para Katara!
Cuando el Equipo Avatar es repentinamente emboscado por la Nación del Fuego, Katara se separa del grupo. Incapaz de reunirse con Aang, Toph y Sokka, Katara deberá evitar su captura aliándose con algunos aliados improbables. La normalmente dulce y sensible Katara necesitará explorar su lado más duro si quiere reunirse con el resto del Equipo Avatar.**

Opinión Personal 

Me gusta cómo se desencadena la aventura que da título a esta historia: Katara siempre ha sido una muchacha dulce y delicada, que no acostumbra ser ruda ni mandona con la gente para ganarse su respeto. Todo lo contrario a Toph. Y son estas diferencias tan marcadas lo que provoca que Katara quiera demostrarles a sus amigos que sí puede ser una chica ruda si se lo propone. Y es divertido verla intentarlo, porque cuando tienes una personalidad ya establecida cuesta actuar de una manera completamente distinta. Es así como la maestra agua se embarca en una aventura con un grupo de piratas que no son lo que aparentan en un primer vistazo.
El desenlace de este cómic me encantó porque deja como lección que las apariencias muchas veces engañan, que está bien salir de tu zona de confort por un momento y vivir experiencias nuevas de las que saques algo valioso al final del día.
Disfruté leer a Katara en solitario un momento, adoro demasiado al personaje y me gustó verla salir de su zona de confort y probar algo nuevo y desafiante para ella.

Calificación: 4 tazas de café.

Y así damos por finalizada la entrada del día de hoy. La primer lectura de abril reseñada, poco a poco me voy poniendo al día. ¿Cuál fue su primera lectura del mes? Lo leo en los comentarios.

viernes, 2 de abril de 2021

Reseña #85: Avatar: The Last Airbender: Imbalance

 ¡Buen día Reflejados! Feliz Viernes Santo a todos. Ayer iba a traerles esta reseña, pero me quedé sin internet en la tarde, y enseguida me arrepentí de no haberlo hecho por la mañana. Así que ya saben: no procrastinen un pendiente que saben que tienen que hacer enseguida, de lo contrario no lo van a hacer, porque nunca saben cuándo el universo estará en su contra. 

Con todos estos cómics divididos entre los fan comics book day, los principales de avatar y los libros extra de kyoshi siempre termino con un lío de números y tengo que chequear que los datos en las entradas estén correctos. Bueno, hace dos semanas que no leía, así que ayer retomé estos cómics y en una tarde me leí esta joyita. A partir de este número cambia el ilustrador y me costó acostumbrarme al estilo de dibujo, pero para el final ya estaba habituada. Aunque extraño al ilustrador de antes pese a que me guste el estilo del actual. Será cuestión de adaptarse. 

Título: Avatar The Last Airbender: Imbalance

Autor: Faith Erin Hicks, Bryan Konietzko, Michael Dante DiMartino, Peter Wartman (escritor e ilustrador)

Género: Fantasía 

N° de páginas: 240

Año de publicación: 2020

Editorial: Dark Horse Cómics

Serie: Avatar: The Last Airbender Comics #6

Sinopsis

When Aang, Katara, Sokka, and Toph return to Earthen Fire Industries--the factory owned by Toph's father--Aang is surprised when their arrival is met with a cold shoulder. As soon as the team is asked for help at a business council meeting, the reason for the slight becomes clear: a massive bender-versus-non-bender conflict has gripped the town and is threatening to turn violent. In order to heal the divide and save the town, Aang and the team will all face tough decisions about power and identity that could tear them apart.

** Cuando Aang, Katara, Zokka y Toph regresan a las Industrias Tierra-Fuego – la fábrica propiedad del padre de Toph – Aang se sorprende cuando su llegada es recibida con frialdad. Tan pronto como se pide ayuda al equipo en una reunión del consejo empresarial, la razón del desprecio queda clara: un masivo conflicto entre maestros contra no maestros se ha apoderado de la ciudad y amenaza con volverse violento. Para sanar la división y salvar la ciudad, Aang y el equipo se enfrentarán a decisiones difíciles acerca del poder y la identidad que podría separarlos. **

Opinión Personal 

Me colgué mal con estos comics, pero ya estoy de vuelta. Amé está historia y cómo el Avatar ayuda al pueblo de Pez Grulla a resolver el conflicto entre maestros y no maestros. Pase a haber acabado con la Guerra de los Cien Años, Aang aún siente que carga el peso de los problemas del mundo y se siente obligado a resolverlos. Y la realidad es que hay problemas que no se resuelven de un día para el otro, toma tiempo, y tampoco es trabajo de una sola persona.

Vemos la intolerancia hacia las personas que son diferentes a nosotros y es un aspecto con el que cualquiera que haya pasado por lo mismo puede sentirse identificado. Hay un personaje en particular que lo sufre en carne propia y es increíble su evolución a lo largo del cómic. Todo el tiempo me sentí mal por éste y deseaba que se rodeará de mejores personas porque realmente se lo merecía.

Creo adivinar el nuevo nombre de esta ciudad, y luego de leer un par de comics más que me quedan pendientes ya puedo retomar La leyenda de Korra.

La verdad, estos 6 cómics son perfectos para adentrarnos en el contexto de posguerra y entender mucho mejor el mundo presentado en Korra, que te lo presentan sin flashback alguno y que sin los cómics es imposible que entendamos cómo cambió el mundo en 70 años.

Calificación: 5 tazas de café


Como anécdota final les cuento que luego de terminar Avatar la leyenda de Aang, empecé de inmediato La leyenda de Korra y claro, la serie inicia 70 años después de lo acontecido al final de la serie original y obvio ya te muestran el mundo completamente cambiado. Y me sentía perdida, no entendía cómo fue que había cambiado tanto, no tenía el contexto y en los dos episodios que vi tampoco te lo explican. Me enteré de estos cómics donde ahí sí te explican cómo cambió el mundo luego del fin de la guerra y me parece imprescindible leerlos antes de continuar con Korra. Lo repito mucho pero es que me ayudaron bastante a entender el mundo nuevo que se nos presenta así de golpe en la nueva serie. Y no me gustaría que alguien tenga que pasar por lo mismo que yo. Así que aquí estoy para guiar y aconsejar, de manera que se disfrute y entienda mucho más este universo. 
Ahora sí dejo de hablar y me despido. 




jueves, 25 de marzo de 2021

Reseña #84: Avatar The Last Airbender: North and South

 Y para finalizar, Reflejados, les dejo la reseña del último cómic de Avatar que leí, que tiene de protagonistas a Sokka y Katara regresando a su hogar. Espero la disfruten. 

 

Título: Avatar The Last Airbender: North and South
Autor: Michael Dante DiMartino, Bryan Konietzko, Gene Luen Yang y Gurihiru (Ilustrador)
Género: Fantasía
N° de páginas: 240
Año de publicación: 2017
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar The Last Airbender Comics #5
Sinopsis:
When Katara and Sokka return home to the Southern Water Tribe, they are shocked to find that it has gone from a small village to a bustling city! Malina, a Northerner, is behind the change and plans to unify the two groups, but Gilak, a Southerner, leads a fierce rebellion to stop her. In the face of these two opposing tribes, Katara will have to make peace with her nostalgia and distrust to save the home she loves from being permanently torn apart.
** Cuando Katara y Zokka regresan a casa en la Tribu Agua del Sur, se sorprenden al encontrar que pasó de ser una ciudad pequeña ¡a una bulliciosa ciudad! Malina, una norteña, está detrás del cambio y planea unificar ambos grupos, pero Gilak, un sureño, lidera una feroz rebelión para detenerla.  Frente a esas dos tribus opuestas, Katara tendrá que hacer las paces con su nostalgia y desconfianza para salvar el hogar que ama de ser destruido permanentemente. **

Opinión Personal

Sokka y Katara regresan a su hogar y lo encuentran cambiado: ambas tribus, Norte y Sur, ahora conviven en una ciudad mucho más moderna que el antiguo pueblito lleno de iglús donde crecieron.
Y con tantos cambios, es lógico que haya personas conformes y a favor y otras en contra. Este cómic explora muy bien esos distintos modos de pensar al momento de un cambio grande como aquel.
Me gustó que sigamos explorando los cambios que trae consigo el fin de una guerra, donde todos los ciudadanos quieren vivir en paz y armonía forjando un futuro más prometedor.

Calificación: 4 tazas de café



 Entre otras cosas, ahora caigo también en que estoy colocando la imagen de puntuación incorrecta. Great. La corregiré luego. ** Lena del futuro editando esta entrada: ya lo arreglé. ** 

Algo que se me pasó mencionar en el post anterior es lo emocionada que estoy por el cómic de Suki Alone que sale en junio. Amo su personaje y ya quiero leer más de ella. Por cierto ¿les gustan las traducciones de las sinopsis? Las hago yo misma con algo de ayuda de diccionarios para las palabras que no entiendo. Me ayuda a practicar el idioma. Creo que quedaron bastante bien. 

Bueno, es todo por este jueves de libros, Reflejados. Ya saben que cualquier cosa que quieran decirme pueden hacerlo en los comentarios. Me despido hasta la próxima.
 

Reseñas #82 y #83: Avatar The Last Airbender: Shells and Sisters

 ¡Premio doble! Diría Sid de Toy Story. Okey ya, tenía que hacer el chiste. Estos dos cómics son tan breves que decidí juntarlos en un mismo post. Pero primero que nada, hola. ¿Qué modales son los míos que no saludo al comienzo de una publicación? ¿Cómo están? Espero que bien y teniendo un clima mejor que el mío, que hace literalmente un mes que llueve. En fin, que me desvío. Los dejo con mi opinión de estos breves pero hermosos cómics. 

Título: Avatar The Last Airbender: Shells
Autor: Gene Luen Yang (escritora), Faith Hicks y Cris Peter (Ilustrador)
Género: Fantasía
N° de páginas: 25 páginas
Año de publicación: 2015
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar the Last Airbender FCBD #3
Sinopsis
In Avatar: The Last Airbender, Sokka follows Suki as she gives a lesson in manners and encourages a young girls strength.
** En Avatar, la leyenda de Aang, Sokka sigue a Sukki mientras ella le enseña una lección de modales y alienta a unas jóvenes a ser fuertes. ** 

 

 

Opinión Personal

Estos mini comics son preciosos. En éste, Sokka y Suki visitan una tienda de conchas de mar y se encuentran con una chica tímida. Ambos van a ayudarle a ser un poquito más valiente.
Amo la pareja de Suki y Sokka y a ambos como personajes individuales también. Así que leer una aventura de ellos juntos fue un verdadero placer.
Le resto una estrella porque el estilo de dibujo no me gustó tanto como los del resto de cómics.

Calificación: 4 tazas de café 




 

 

Título: Avatar The Last Airbender: Sisters
Autor: Gen Luen Yang (historia), Carla Speed McNeil y Jenn Manley Lee (Ilustradores)   Género: Fantasía
N° de páginas: 32 páginas
Año de publicación: 2015
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar The Last Airbender FCBD #4
Sinopsis
All-ages action, fantasy, and humor! All-new stories that make 

 

great entry points to new worlds! Gene Luen Yang and CarlaSpeed McNeil deliver an Avatar: The Last Airbender adventure!
** ¡Acción, fantasía y humor para todas las edades! ¡Historias totalmente nuevas que suponen un gran punto de entrada a nuevos mundos! ¡Gene Luen Yang y Carla Speed Mcneil nos dan una nueva aventura de Avatar, la leyenda de Aang!**

 

Opinión Personal

Tengo entendido que este cómic se llama "hermanas" y trata sobre Ty Lee y su incomodidad al formar parte de las guerreras Kyoshi. Después de todo, huyó de su hogar para encontrarse a ella misma y distinguirse de sus hermanas, todas idénticas. Esto es algo que muchos fans no entendieron, por qué Ty Lee se unió a un grupo conformado por mujeres que se veían de forma similar si justamente estaba huyendo de eso. Así que es genial ver un cómic que explore ese asunto.
Por otra parte, no pensé que Ty Lee y Toph pudieran llevarse tan bien. La maestra tierra le ayuda a sentirse mejor a Ty Lee a su manera tan particular. Es muy bonito ver una amistad como ésta y a Ty Lee aprendiendo una lección al final.

Calificación: 4 tazas de café





Reseña #81: Avatar The Last Airbender: Smoke and Shadow

 ¡Buenas tardes Reflejados! Hoy regreso con otra tanda de reseñas, las últimas 4 de los cómics que estuve leyendo recientemente. Aún me falta leer algunos cómics de Avatar, y luego de hoy ya podré retomarlos. Estoy emocionada. Sin más que agregar, empecemos. 

Título: Avatar The Last Airbender: Smoke and Shadow
Autor: Gene Luen Yang, Michael Dante DiMartino, Bryan Konietzko y Gurihiru (Ilustrador)
Género: Fantasía
N° de páginas: 240 páginas
Año de publicación: 2016
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar The Last Airbender Comics #4
Sinopsis:
The Fire Nation is threatened by a prophecy told by the Kemurikage--mysterious figures thought only to exist in legend: "remove Zuko from the throne or the country will perish!" Unrest is brewing as the New Ozai Society prepares to make its move against the crown, and children begin to go missing from their homes under mysterious circumstances! Avatar Aang and his friends are doing everything in their power to save them--but will it be enough?!
** La Nación del fuego es amenazada por una profecía contada del Kemuriake – figuras misteriosas que se cree sólo existen en una leyenda: “Destituyan a Zuko del trono o la ciudad perecerá!”
El malestar se está gestando mientras que la Nueva Sociedad de Ozai se prepara para hacer su movimiento contra la corona, ¡y los niños comienzan a desaparecer de sus casas bajo misteriosas circunstancias! El Avatar Aang y sus amigos están haciendo todo lo que está en su poder para salvarlos – ¡¿Pero será suficiente?!**

Opinión Personal 

Este cómic es por demás interesante, vemos reflejado una sociedad donde un cierto grupo de personas está en contra del gobierno de turno y quiere destituir al gobernante, en este caso, El Señor del Fuego Zuko. Tras la desaparición misteriosa de los niños del pueblo a manos de unos seres que supuestamente nunca existieron, los ciudadanos ven la oportunidad perfecta para pedir un compromiso a Zuko para con su pueblo, al que ha dejado de lado por varios meses.
Esta combinación de temas está muy bien llevada y todo el tiempo quieres descubrir la identidad de estos seres y que los niños puedan por fin regresar a casa.
Tramas aparte, vemos la evolución de la relación entre Zuko y Mai, y cómo es la situación actual de cada uno en cuanto al amor. Me gustan estos dos, los shippeo y creo que su historia evoluciona de una manera magistral.
El final es impactante, la identidad de los seres me dejó en shock y no puedo esperar a ver cómo continúa esta historia.

Calificación: 5 tazas de café


Si ayer me confundía al escribir por el cansancio, hoy ni les cuento xD Pero así y todo estoy contenta por el alcance que están teniendo mis reseñas y eso que llevo pocos días activando. Me pone feliz ver el top de entradas más populares y que aparezcan allí las más recientes. Y los likes en instagram también significan mucho para mí, porque sé que ven mi contenido y les gusta, se toman el tiempo de leerme. Gracias por eso. 

Les mando un saludo y nos vemos en un rato.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Reseña #80: Avatar The Last Airbender: The Rift

 Y llegamos al final por fin. La última reseña del día. Disculpen que sea tan breve en estas entradas, sucede que vengo de editar toda la tarde y a estas alturas sólo quiero cumplir con ustedes. El cansancio ya me está pasando factura, porque me confundí de cómic al comentar que The Search está centrado en Toph cuando en realidad es Zuko el protagonista. Así estamos. En fin, ahora  sí, este es el cómic centrado en Toph xD

Título: Avatar: The Last Airbender: The Rift
Autor: Gene Luen Yang, Michael Dante DiMartino, Bryan Konietzko y Gurihiru (Ilustrador).
Género: Fantasía
N° de páginas: 240 páginas
Año de publicación: 2015
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar The Last Airbender Comics #3
Sinopsis
Avatar Aang and friends honor an Air Nomad holiday that hasn't been celebrated in over one hundred years, but when cryptic visits from the spirit of Avatar Yangchen lead Aang to a refinery operating on land sacred to the Airbenders--they soon find themselves in peril as a dangerously powerful ancient spirit awakens with vengeance and destruction on its mind!
** El avatar Aang y sus amigos honran una celebración de los Nómadas Aire que no se ha celebrado en más de cien años, pero cuando una visita crítica del espíritu del Avatar Yangchen guía a Aang a una refinería que está operando en una tierra sagrada para los Maestros Aire – pronto se encuentran en peligro ya que un poderoso y peligroso espíritu ancestral despierta con venganza y destrucción en su mente!**

Opinión Personal

En este cómic el avatar Aang intenta revivir una vieja tradición de los nómadas aire mientras visita un pueblo del reino tierra con sus amigos.
Aang y Toph aprenderán acerca del pasado, el presente y el futuro desde sus respectivos puntos de vista tan distintos.
Me gustó este cómic, fue muy interesante volver a ver El mundo de los espírutus y conocer más de él. También lo fue ver a Toph entrenar a sus alumnos y reflexionar sobre su pasado.

Calificación: 4 tazas de café




Y eso es todo por el día de hoy. Mañana vengo con más. De momento, espero les guste las recomendaciones que les di y se animen a leer estos cómics, son muy entretenidos y siempre es un placer reencontrarse con estos personajes. Lamentablemente, sólo se consiguen en físico en inglés, aún no existe ninguna traducción oficial al español. Espero que algún día tengamos una, sería algo muy bonito. 

Ahora sí me despido hasta pronto.

Reseña #79: Avatar: The Last Airbender: The Search

 Hola otra vez, aquí estoy de vuelta para continuar con lo pendiente. El siguiente cómic está centrado en un personaje que amo y con el que me indentifico, Toph Beifong. Sin más que añadir, comencemos. 

Título: Avatar: The Last Airbender: The Search
Autor: Gene Luen Yang, Bryan Konietzko y Michael Dante DiMartino; Gurihiru (Ilustrador).
Género: Fantasía
N° de páginas: 240 páginas
Año de publicación: 2014
Editorial: Dark Horse Comics
Serie: Avatar The Last Airbender Comics #2
Sinopsis:
The biggest mystery of Avatar, the fate of Fire Lord Zuko’s mother, is revealed in this remarkable oversized hardcover collecting parts 1–3 of The Search, from Airbender creators Michael Dante DiMartino and Bryan Konietzko!
** El misterio más grande de Avatar, el destino de la madre del Señor del Fuego Zuko, es revelado en esta colección remarcable, de gran tamaño y en tapa dura de tres partes: La búsqueda, de los creadores de Avatar Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko! **

 

Opinión Personal

La Búsqueda transcurre un año después de los eventos de “La promesa”, donde Suko decide averiguar el paradero de su madre.  En esta aventura lo acompañan el equipo Avatar y su hermana Azula. Esto da pie a situaciones bastante divertidas y con muchas peleas, y vemos las distintas relaciones entre hermanos que existen. Me gustó este paralelismo y verlo reflejado en los personajes. Zuko y Azula merecían saber qué pasó con su madre para cerrar un capítulo de sus vidas que había estado incompleto.
La historia de Ursa es por demás interesante, desgarradora e impactante. Creo que es uno de los cómics que más te pega emocionalmente por la historia y por los personajes, que tanto tiempo estuvieron sin saber la verdad. Hasta ahora es mi favorito de los que llevo leídos.
Zuko sigue aprendiendo a ser un príncipe bondadoso y a traer la paz al mundo por su propia cuenta. Las propias experiencias y los consejos de otras personas ayudan a que él vaya definiendo qué clase de Rey quiere ser y al mismo tiempo cuáles son las cosas qué él quiere hacer en su vida, cerrando capítulos para dar paso a unos nuevos. Me agrada que ya no sólo sea Iroh su guía y mentor. 

Calificación: 5 tazas de café


Reseña #78: Avatar The Last Airbender: Rebound

 Buenas tardes gente. Dios, estoy agotada de editar las imagenes de instagram pero por fin puedo publicar las reseñas planeadas para hoy, que son 3. Les explico, en estos meses vi completa la serie Avatar la leyenda de Aang en Netflix y me enteré que existen cómics que cuentan lo que pasó tras finalizar la serie y explican cómo llegamos al mundo monderno que se nos presenta en la serie secuela: La leyenda de Korra. Así que me estoy tomando el trabajo de leerlos antes de continuar con Korra y dejenme decirles que están muy entretenidos, los estoy amando. 

Hoy hablaré un poco de un cómic realizado por fans para el evento Free Comic Book Day del año 2013. Desde ya les aclaro que no es una reseña muy extensa. 

Título: Avatar: The Last Airbender: Rebound
Autor: Gene Luen Yang; Ryan Hill (Ilustrador)
Género: Fantasía
N° de páginas: 13 páginas
Año de publicación: 2013
Editorial: Dark Horse Comics
Serie:  Avatar The Last Airbender Comics #FCBD 2
Sinopsis
When she finds herself in a slump after her breakup with Zuko, Mai opens herself to the advances of a seemingly innocent Fire Nation teenager, only to discover that he is far from what his charming demeanor suggested.

*Cuando se encuentra en una depresión luego de su rompimiento con Zuko, Mai se abre a los avances de un aparentemente inocente adolescente de la Nación del Fuego, sólo para descubrir que está lejos de lo que su encantadora conducta sugería*


 Opinión Personal

Este cómic salió en el Free Comic Book Day del 2015, y cuenta la vida de Mai luego de haber sido dejada por Suko. Es una historia breve pero muy entretenida, donde vemos cómo Mai está afrontando toda esta situación. Me gustó mucho la historia y los giros argumentales que presenta, que me sorprendieron totalmente. Mai es un personaje que me gusta y con el que me siento identificada en ciertos aspectos, así que me agradó saber más de ella.
Siento que cada cómic que leo es una pieza que encaja perfectamente en la historia contada en la serie, ya sea que sean continuaciones de la trama principal como historias extra que no aporten nada significativo a la historia y sea para entretener al público y que se reencuentre con los personajes. 

Este cómic se debe leer luego del "La promesa" (Avatar The Last Airbender Comics #1)

Calificación: 4 tazas de café




martes, 23 de marzo de 2021

Reseña #14: Locke & Key (Temporada 1)

 Buenos días Reflejados. Luego de tanto tiempo decidí volver a blogger. Ya saben que este blog desde sus inicios siempre pasa por etapas de abandono y resurgimiento. A pesar de todo termino volviendo porque nunca puedo dejar de opinar acerca de mis cosas favoritas, es una necesidad que tengo. Y extrañaba intercambiar opiniones, aunque sean breves. Así que aquí estoy de vuelta y veamos cómo sale. 

Estuve indecisa de si regresar a blogger o instagram (me cree un instagram del blog donde subí reseñas el año pasado, pueden pasarse a mirar si quieren, me encuentran como @reflejadaenlalectura) y al final decidí publicar en ambos lados y ver en qué espacio me siento más cómoda. 

Durante estas tres semanas del mes de Marzo estuve viendo muchas series, películas y leyendo cómics y hoy les comparto la primer serie que revisioné este año. 

Título: Locke & Key
Creador/a: Meredith Averill y Carlton Curse
Género: Fantasía
Episodios: 10 Duración: 50 minutos c/u.
Estreno:  7 de febrero del 2020
Emitida por: Netflix
Reparto: Connor Jessup, Emilia Jones, Jackson Robert Scott, Asha Bromfield, Kolton Stewart, Darby Stanchfield, Kevin Alves, Thomas Mitchell Barnet, Coby Bird, Griffin Gluck, Laysla De Oliveira, Eric Graise, Hallea Jones, Petrice Jones, Sherri Saum, Bill Heck, Genevieve Kang, Felix Mallard, Steven Williams, André Dae Kim, Nicole Stamp , Kaleb Horn, Isai Rivera Blas, Chris Britton, Bobby Brown, Jesse Camacho, Ken Pak, Chris Farquhar. 
Sinopsis:
Después de la muerte de su padre, los hijos de Locke regresan a su casa ancestral en Nueva Inglaterra para descubrir que están rodeados de magia, que sólo ellos pueden ver y contra la que están destinados a pelear para terminar con los horrores que pueblan la ciudad de Lovecraft, Massachusetts.

Opinión Personal: 

Esta serie la volví a ver este año porque terminé de leer los cómics y quería darle un repaso. En su momento me hizo enojar muchísimo y la pasé muy mal porque ninguno de los personajes principales conectaba con una neurona y el más inteligente era Bode. Así que cada decisión mala y estúpida que tomaban me ponía de los nervios. Y es algo que no ha cambiado, pero sí que me enojé menos esta vez. Porque me di cuenta de que pese a los cambios, es una adaptación dentro de todo fiel a los cómics. Respetan varias escenas de los libros, incluyendo las muertes, y modifican otras para que se ajuste al nivel del público o la trama y logren hacer que valga la pena otra temporada, porque aún quedan cosas por cerrar y nuevas llaves por descubrir. Es increíble cómo un rewatch luego de leer el material original cambió mi perspectiva por completo. La disfruté más y hay cosas que por más que las vea mil veces me van a seguir enojando.
Mis personajes favoritos son Bode y Dodge, los actores se lucen muchísimo y me alegro que su impecable trabajo haya sido tan destacado por la crítica y los fans. Literalmente son lo mejor de la serie.
En esta reseña quería comentar más que nada el cambio de perspectiva que tuvo en mí el volverla a ver más que hablar de la serie en sí. Es entretenida, interesante por su trama y con algunos personajes que te van a sacar canas verdes de lo imprudentes que son. Así que si no tienes problema con eso, la vas a disfrutar. Y lean los cómics, que son una joya: muy entretenidos y te los terminas en una sentada. 

Calificación: 4 estrellas. 

 



Y eso es todo por hoy reflejados. ¿Ustedes vieron esta serie en su momento? ¿Leyeron los cómics o tienen ganas de leerlos? Cuéntenme en los comentarios. Un saludo y hasta la próxima.

 

lunes, 27 de enero de 2020

Reseña #33: Frozen 2

¡Buenos días reflejados! ¿Cómo andan? Yo aquí tranquila poniéndome al día con las reseñas de Enero, y el hecho de que el mes pase taaaaaaaaan lento ayuda muchísimo. La verdad, está siendo un mes algo pobre de películas (y eso que tengo como 5 que quiero ver) porque me estoy poniendo al día con las mil series que tengo, y actualmente sólo miro las que están en emisión.
En fin, la película de la que les vengo a hablar hoy es una que quise ver desde hace mil y amé completamente, fue muy emotivo verla en el cine. Sin más preámbulos....


Título: Frozen 2
Título original: Frozen II
Año de estreno: 2019
Género: Animación  | Fantasía. Aventuras
Duración: 103 minutos.
Producción: Walt Disney Animation Studios / Walt Disney Pictures
Director: Chris Buck, Jennifer Lee
Guión: Jennifer Lee (Novela: Hans Christian Andersen. Historia: Jennifer Lee, Chris Buck, Marc Smith, Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez)
Reparto: Carmen Sanahí (Elsa), Romina Marroquín Payró (Anna), Pepe Vilchis (Kristoff), David Filio (Olaf).
Sinopsis
¿Por qué nació Elsa con poderes mágicos? La respuesta le está llamando y amenaza su reino. Junto con Anna, Kristoff, Olaf y Sven emprenderá un viaje peligroso e inolvidable. En 'Frozen', Elsa temía que sus poderes fueran demasiado para el mundo; ahora deseará que sean suficientes. Secuela de "Frozen. El reino del hielo" (2013), el film de animación más taquillero de la historia del cine, ganador del Oscar a la mejor película animada. Reúne al mismo equipo artístico y técnico de la original.
Trailer



Opinión Personal 
Llevo desde Noviembre 2019 aproximadamente queriendo ver esta película, y por fin el 18 de Enero pude ir al cine, con el hype por las nubes. Durante el tiempo de espera intenté no encontrar spoilers, pero lamentablemente pasó y me molestó un poco, sin embargo, no impidió que disfrutara de la película. Una emotiva y excelente secuela de su antecesora.
La historia transcurre seis años después del final de Frozen: Elsa gobierna Arendelle mientras que Anna y Kristoff siguen siendo una tierna pareja. Las hermanas y el repartidor de hielo cuentan con sus compañeros Olaf y Sven, quienes los acompañan en su día a día. La vida de nuestros personajes transcurría normal, entre juegos de mímica y responsabilidades reales, hasta que una noche, una voz que sólo Elsa escucha la empieza a atormentar. La reina está segura de que ese es un llamado a una nueva aventura, la cual está negada a emprender en un comienzo, hasta que no aguanta más y sigue ese misterioso sonido, liberando sin quererlo a los espíritus de la naturaleza. Éstos habitaban el bosque encantado, un lugar mágico que fue víctima de una guerra entre sus habitantes y el pueblo de Arendelle, que trajo como consecuencia la expansión de una niebla que no permitía que nadie entrara ni saliera. Hasta la llegada de Elsa y sus amigos, quienes entran en este lugar con el objetivo de averiguar el origen de esa misteriosa voz. 
Como personajes principales tenemos a Elsa, la reina de Arendelle que ya aprendió a controlar sus poderes, pero que el origen de éstos le sigue resultando un misterio. A esto se le suma el hecho de ser la única de su familia con poderes, lo que le lleva a preguntarse quién es ella y para qué vino a este mundo. Estas preguntas serán el eje central de toda la película, el viaje que Elsa va a realizar buscando su identidad. Vemos cómo por momentos siente miedo de salir de su zona de confort y adentrarse a lo desconocido y en otras oportunidades la curiosidad gana la batalla.
Anna por otro lado, tras perder a sus padres, ha estado más protectora con su hermana que de costumbre, y es comprensible, ya que Elsa es toda la familia que le queda. Dispuesta a ir hasta el fin del mundo por su familia y amigos, es un rasgo que aún conserva, además de su alegría y su particular sentido del humor. Con Kristoff protagoniza las escenas más divertidas y dramáticas de todas. Amé la interacción de esta pareja y su evolución a lo largo de la película.
Y hablando de Kristoff, el repartidor de hielo está decidido a tomar decisiones importantes en su vida, pero el miedo y los nervios muchas veces le juegan en contra. En cuanto al amor, se preocupa constantemente por el bienestar de Anna antes que el suyo propio. Es sensible, divertido y compañero, rasgos poco vistos que un hombre exteriorice, y él lo hace sin problema alguno.
No me olvido de Olaf y Sven. Olaf es el personaje más gracioso y dramático de toda la película, aunque me sigue pareciendo un poco molesto a veces (serán sus canciones, que no me vienen ni me van?). Sven es el compañero fiel de Kristoff y sólo bastan algunos gestos para que podamos comprender lo que este reno quiere transmitir. 
El final de esta película es maravilloso y cierra muy bien las tramas abordadas, los personajes viven otra aventura que los ayuda a descubrir algo de sí mismos al salir de sus zonas de confort y enfrentarse a lo desconocido, aprendiendo la importancia de conocer el pasado para entender el presente que viven y aspirar a un futuro mejor. 
Ahora les voy a contar mi opinión acerca de esta película: Frozen 2 resuelve muchas dudas que nos había dejado la primer parte, ligadas a los poderes de Elsa y el pasado de ambas hermanas. Descubrimos cómo era Arendelle tiempo atrás, los amigos y enemigos que los miembros de este pueblo habían formado con los años y qué fue de dichas relaciones. Conocemos a nuevos personajes que tendrán un papel relevante en la trama, mientras nos adentramos en su historia y personalidad. Amé las relaciones entre los personajes, desde el vínculo de hermanas cada vez más fuerte de Elsa y Anna, hasta el romance de ésta última con Kristoff, y las respectivas amistades con Olaf y Sven. Todos han aprendido a quererse y protegerse mutuamente. Las canciones funcionan como una forma de expresar los sentimientos que están atravesando los protagonistas, y sirven para conocer con más profundidad sus pensamientos y puntos de vista frente a las situaciones que están atravesando. Como punto negativo destaco el poco tiempo en pantalla que le dedicaron a la relación entre la reina Induna y el rey Aggnar, según algunos trailers ibamos a tener contenido de ellos de niños y lamentablemente fue muy escaso. Me quedé con ganas de saber cómo se conocieron y acabaron enamorándose. Otra cosa que no me gustó es que la escena post créditos la pusieran al final de éstos, y no al comienzo como hacen otras películas. Me parece poco efectivo, porque la gente apenas aparecen los créditos abandonan la sala de cine, y lo que menos se espera es que haya una mini escena al final. Esta escena no es relevante para la trama, es algo gracioso de unos pocos segundos, pero de todos modos, creo que pudieron ponerlo al principio, si el objetivo era que el público al viera.
Frozen II retoma la vida de las hermanas Elsa y Anna seis años después de la coronación de la primera. El reino de Arendelle vive en total tranquilidad y armonía, hasta que los espíritus de la naturaleza invaden el lugar,  invocados por la reina Elsa en un intento por descubrir el origen de una voz que la atormenta. Una nueva aventura comienza, donde nuestros protagonistas descubren quienes son y qué desean ser en un futuro, revelando hechos del pasado que permanecían ocultos detrás de una densa niebla, purgando por salir para darle sentido al presente. 
Puntuación: 9/10.

Miren que me cuesta escribir reseñas cuando ya pasaron como dos meses, pero vamos, esta película la fui a ver hace dos semanas y me costó igual. La memoria a veces funciona como quiere. En fin, ahora les toca a ustedes... ¿Qué les pareció esta secuela? ¿Creen que despeja las dudas que nos dejó la primera? ¿Cuál es su personaje favorito? ¿Y canciones favoritas del soundtrack? Mi personaje favorito sigue siendo Anna y del soundtrack mis canciones favoritas son Show Yourself, Lost in the Woods y Somethings Never Change. Nos leemos en los comentarios.


viernes, 10 de enero de 2020

Reseña #31: Maléfica

¡Muy buenos días! *estaba nublado* ahre malísmo el chiste. En fin, acá estoy por fin dejando de procrastinar y básicamente obligándome a mí misma a hacer algo productivo y continuar reseñando el mes de Octubre 2019. En estos días estuve poniéndome al día con series, estoy a un capítulo de terminar Andi Mack y quiero llorar. Y justamente en dichas series estuve shippeando muchísimo a varias parejas, algunas tienen su final feliz, otras andan a las vueltas o sus integrantes no pueden estar juntos por distintos motivos. Ya ven que hay parejas para todos los gustos.
En la siguiente película de las que les voy a hablar también se puede shippear, aunque es más una historia familiar, tenemos entonces ambos tipos de amor y los dos son hermosos.

Título: Maléfica
Título original: Maleficent
Año de estreno: 2014
Género: Fantasía. Aventuras.
Duración: 97 minutos.
Producción: Walt Disney Pictures / Roth Films
Director: Robert Stromberg
Guión: Linda Woolverton (Cuento: Charles Perrault)
Sinopsis
Maléfica es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra, y que la llevará a lanzar una temible maldición.
Trailer:


Opinión Personal
No es la primera vez que veo esta película, si mal no recuerdo la vi en mi casa en su año de estreno allá por 2014 y la re visioné unas dos o tres veces desde entonces. Es un film que me gusta muchísimo por la historia que cuenta y el giro que se le da al personaje de Maléfica. Cabe aclarar que nunca pude terminar de ver la versión de Disney de la Bella Durmiente, me aburre muchísimo y es de las pocas películas con princesas Disney que no vi. Ni tampoco leí el cuento de Perrault pero más o menos sé de qué va la cosa (que me acuerde ya es otro asunto). 
La historia gira en torno al cuento clásico que todos conocemos, con algunos cambios: Maléfica es un hada que vivió en el Páramo toda su vida, y de niña se enamora del hijo de unos campesinos. Ambos viven una gran historia de amor hasta que ella es traicionada por él, perdiendo la confianza en los humanos y la fe en el amor. Los años pasan y el hada se entera del nacimiento de la futura princesa del reino: Aurora, a quienes todos los animales del Páramo, incluidas las hadas Fauna, Flora y Primavera, van a conocer en una ceremonia en su honor. Como era de esperar, Maléfica no está invitada a este evento, por lo que se cuela en el mismo para lanzar una maldición a la pequeña bebé: cuando cumpla los 17 años se pinchará el dedo con una rueca y caerá en un sueño profundo, del que sólo podrá despertar con la magia del beso de amor verdadero. 
Como personajes principales tenemos a Maléfica, interpretada por la maravillosa Angelina Jolie. Es un hada cuya fe en la humanidad y en el amor verdadero se extinguen tras una traición. Pasa muchos años guardando rencor y odio y actúa conforme a ese sentimiento, hasta que llega un personaje que revolucionará todo su mundo y la hará replantearse muchas cosas. Amé la interpretación de Angelina y el desarrollo del personaje, tiene una evolución realista y nos demuestra que los villanos no nacen siendo malos, sino que las distintas experiencias y circunstancias de la vida van moldeando su personalidad. A muchos no les gustó este cambio porque están acostumbrados a la Maléfica de Disney (y los entiendo). Para gustos colores y hay gente conforme e inconforme con este aspecto.
Por otro lado tenemos al Rey Stefan, un hombre que de niño a adulto ha tenido un cambio impresionante por lo mismo que dije antes: las circunstancias de la vida y porque él se dejó llevar por la avaricia, olvidando cosas importantes como el amor por su familia y amigos. De adulto es una persona totalmente obsesionada con la venganza, obsesión que opaca cualquier otro sentimiento y lo aísla de sus seres queridos, hasta casi perder la cordura. Un claro ejemplo del ser humano actual que muchas veces se deja llevar por su egoísmo y no le importa nada más que su propio bienestar, aunque éste pueda afectar al de los demás. 
La princesa Aurora es encarnada por la hermosa y tierna Elle Fanning. Adoro demasiado a esta mujer, tiene una carita que refleja bondad y ternura, además es muy carismática, características que la vuelven perfecta para interpretar a una princesa de Disney. Aurora es tal y como acabo de describir a Elle: bondadosa, tierna y alegre, nunca pero nunca tiene un mal día, siempre anda con una sonrisa en el rostro e intenta encontrarle el lado positivo a todo. Te encariñas enseguida con el personaje, al igual que los demás protagonistas. También es muy inocente, producto de las escasas experiencias con el mundo exterior que tiene por el lugar donde estuvo viviendo la mayor parte de su vida. 
El interés amoroso de Aurora es el principe Phillip (nunca voy a aprender a escribir bien este nombre) un joven que conoce a la princesa de casualidad e inmediatamente se enamora de ella. Personalmente, me gusta más cómo lo interpreta Brenton Twaites en esta película, por la naturalidad con la que actúa y lo bien que congenia con Elle Fanning. Me hubiera gustado que pudiera participar en la secuela, más entiendo que estaba ocupado grabando Arrow y por eso no pudo reincorporarse al proyecto. Él tiene una carisma que hace que ames al personaje aunque su participación en el film sea muy breve.
No nos podemos olvidar de Diaval, el fiel cuervo de Maléfica y uno de mis personajes favoritos Tiene una hermosa relación con Aurora y Maléfica, siendo muchas veces un consejero para esta última,  y un gran apoyo y compañía para ambas. 
Creo que ya nombré a los personajes más relevantes de esta historia, ahora pasemos a mi opinión general de la misma: esta es una película que como ya dije disfruto mucho por su historia. Aprendemos la importancia de la confianza y el amor hacia una persona, ya sea una pareja, amigo o familiar. Tenemos a personajes confiables y amorosos por un lado, y  desconfiados y fríos por otro; los vemos relacionarse entre sí o con su entorno y conocemos su historia. Al mismo tiempo tomamos consciencia de cómo el odio y la discriminación hacia una especie o raza sólo trae violencia, sufrimiento y divisiones, imposibilitando la convivencia pacífica entre ambos grupos. En resumen, es un película que te enseña valores y reflexiona sobre la sociedad actual, al tiempo que adapta uno de los clásicos más queridos de todos los tiempos.
Puntuación: 10/10. 
Uff, no saben lo que me costó terminar esta reseña, especialmente la última oración. No sé por qué, por lo general siempre me trabo y por ello tomo un descanso para continuar más tarde, pero a veces cuesta más que otras. Por fortuna, logré terminarla el mismo día que la empecé, cosa que casi nunca sucede porque aunque no lo crean una reseña me suele llevar dos días. Así que disfrutaré este momento de felicidad y satisfacción y tacharé esta película de la lista de pendientes.
En cuanto a ustedes. ¿Qué les pareció esta película? ¿Les gustó el giro que le dieron al personaje de Maléfica, o prefieren la versión de Disney? ¿Cuál es su live action favorito hasta el momento? Cuéntenme en los comentarios, amo leerlos e interactuar con ustedes.
Sin más que decir me despido, hasta la próxima.


lunes, 16 de diciembre de 2019

Reseña #73: Tales from the Shadowhunters Academy

¡Buenas tardes lectores! ¿Cómo están? Yo estoy atrasadísima con el especial (cómo no) y una de las razones es que quiero seguir poniéndome al día con las reseñas de Octubre y Noviembre. Por lo tanto, se requieren sacrificios como este. Y ello me lleva a preguntarme ¿Cómo hice en 2014 para no fallar en el especial y al mismo tiempo reseñar? La respuesta es simple: me dediqué por 12 días al especial y las reseñas las subí después. Desconozco si ya las tenía escritas de antes, si iba escribiendo en el momento, la verdad no lo recuerdo. Lo que sé es que este año no sé si pueda imitar esa constancia, no tenía las mismas responsabilidades en 2014 que las que tengo ahora.
En fin, cuando me ponga al día con el especial, lo sabrán. Intentaré no atrasarme más. Sin más preámbulos, les traigo la reseña de este libro antes de que se me olvide la trama.

Título (no oficial): Historias de la Academia de Cazadores de Sombras
Título original: Tales from the Shadowhunters Academy
Autores:  Cassandra Clare, Sarah Rees Brennan , Maureen Johnson , Robin Wasserman
Género:  Fantasía
Nº de páginas: 672 páginas 
Año de publicación: 2016
Editorial: Simon & Schuster
ISBN: 9781406362831
Precio: USD 11.92 ($712.43 pesos argentinos)

Sinopsis:
Al igual que The Bane Chronicles, la serie Tales from the Shadowhunter Academy está escrita por Cassandra Clare en colaboración con otros autores y amigos, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson y Robin Wasserman . Lanzada una vez al mes como libros electrónicos, la serie sigue las aventuras de Simon Lewis, una de las estrellas de la serie internacionalmente vendida de Cassandra Clare, The Mortal Instruments, mientras se entrena para convertirse en un cazador de sombras. A lo largo de la educación de Simon, aparecerán personajes de Mortal Instruments e Infernal Devices, así como personajes de las próximas trilogías Dark Artifices y Las Últimas Horas. 
Una vez mundano, luego vampiro, Simon se prepara para entrar en la siguiente fase de su vida: Shadowhunter. Simon Lewis nunca pensó que se convertiría en un cazador de sombras ... y ahora tiene la oportunidad. Diez novelas, cada una lanzada como un libro electrónico individual en el transcurso de diez meses, componen Tales from the Shadowhunter Academy.

Opinión Personal
Todavía no puedo creer que este libro aún no tenga una versión impresa en español, siendo que Las Crónicas de Magnus Bane sí posee una.  Y me parece una lectura indispensable para poder entender qué pasó con Simón después del final de Ciudad de Fuego Celestial, sumado a la introducción de personajes de la trilogía The Dark Artifices o Los Artificios Oscuros. Ojalá esta nueva década que empieza traiga consigo la traducción al español de este libro y de Ghots of the Shadows Market. Dejando eso de lado, este libro era uno de mis eternos pendientes, y este año me propuse a leerlo por fin. Simon es de mis personajes favoritos y ya me estaba tardando demasiado en ponerme al día con su historia. Fue una lectura que disfruté muchísimo, como cada libro nuevo de Cassandra, y pude conocer a otro Simon, uno completamente diferente.
A grandes rasgos, estos relatos abarcan los dos años de estudio de Simon en la Academia de Cazadores de Sombras, que tras la última guerra reabre sus puertas, para entrenar a todo cazador de sombras o mundano con la visión. Mientras estudia y entrena para ser un Cazador de Sombras, tendrá que lidiar con los recuerdos de su vida pasada, los cuales a veces regresan a su mente en los momentos menos oportunos. Es un viaje de autodescubrimiento, donde Simon descubre quién quiere ser. 
Como protagonistas principales tenemos a Simon y un pequeño grupo de estudiantes de la Academia: George Lovelace, Julie Beauvale, Beatriz Mendoza y Jonathan Cartwright. Por otra parte, volvemos a encontrarnos con personajes de la saga principal, como Clary, Isabelle, Magnus, Alec y Jace, que servirán de apoyo para Simon en esta nueva etapa, ayudándole a recuperar su memoria y mantener intactas sus relaciones de amistad con él. Además, al ser una historia que sucede antes de Lady Midnight, conocemos por primera vez (o no, depende de cuándo lean este libro) a los Hermanos Blackthorn, Emma y Cristina. Para mí, que ya leí todo, fue un placer reencontrarme con todos los personajes.  
Hice una ensalada de personajes, espero haberme dado a entender, y si no, a continuación voy a desglosar esa ensalada, hablando brevemente de aquellos personajes que a mi parecer tuvieron más relevancia en esta historia. 
Simon es nuestro protagonista indiscutido, un mundano que se está recuperando de una amnesia reciente, cuyos recuerdos regresan poco a poco. Y no sólo tiene que interpretar estos recuerdos y ordenarlos cronológicamente, sino asimilar todas las “vidas” por las que ha pasado: porque no sólo ha sido un mundano, sino también un vampiro y ahora próximamente se convertirá en un Cazador de Sombras una vez que Ascienda. Es un proceso difícil para él, el asimilar y aceptar su vida pasada para darle paso a la vida actual, y definir quién quiere ser en el futuro. Porque Simon sabe que ya no es la misma persona que hace meses atrás, cuando tenía todos sus recuerdos intactos. Y una de las cosas más difíciles a las que se enfrenta es hacerle entender esto a sus amigos, que tienen una expectativa de él, esperan que vuelva a ser el viejo Simon, cuando en realidad ni él tiene claro quién es.  A lo largo de libro somos testigos de este viaje que atraviesa, donde asimila su vida pasada y comienza a conocer el mundo de los Cazadores de Sombras: sus pensamientos, leyes y demás cuestiones; de la mano de las diversas clases que toma, los relatos que circulan de boca en boca y las experiencias que vive. Para el final, ya tiene claro qué clase de Cazador de Sombras quiere ser, y se ha descubierto a sí mismo. 
George Lovelace es el compañero de habitación de Simón, un mundano que fue adoptado por la familia Lovelace (la cual abandonó la Clave en el 1700 aproximadamente para dedicarse a la crianza y venta de ovejas en Escocia). Él creció completamente ignorante del mundo de las sombras hasta que un representante de la Clave fue a reclutarlo luego de la Guerra Oscura. Siempre había soñado con vivir aventuras, por lo que aceptó sin dudar la propuesta. Se vuelve amigo de Simon al instante, y su amistad no hace más de afianzarse, siendo una de las amistades más hermosas y sanas que leí. A ojos de nuestro protagonista  es un chico hermoso, bronceado, con el cabello castaño claro rizado, ojos marrón oscuro, alto y musculoso.  En cuanto a personalidad, George es simpático, despreocupado en ciertas ocasiones y un amigo muy leal. Está emocionado por el futuro que le espera como Cazador y siempre trata de aprender cosas nuevas de ese mundo.  Será un gran apoyo para Simon y gracias a él se sentirá menos solo en la Academia. 
Julie Beauvale, Beatriz Mendoza y Jonathan Cartwright conforman el grupo de la “élite” de la academia, que vendría a ser como los chicos “ricos”, aquellos que tienen más privilegios que los demás por ser de una familia acomodada o de gran renombre. En un comienzo este grupo puede no caerte bien, pero conforme los vas conociendo, tus primeras impresiones de ellos cambian, haciendo que te encariñes con ellos o, por el contrario, sigan sin ganarse tu aprecio. 
De los tres, mi personaje favorito es Beatriz Mendoza, porque su personalidad me recuerda mucho a la de Cristina. No sé si se deba a que comparten apellido y por ello quizás sean parientes, este dato no está confirmado. Beatriz es una chica de piel marrón, el cabello y los ojos negros y sonrisa cálida. Es muy amable con todos en la Academia y trata del mismo modo a todo el mundo, sean parte de la elite o no. Al mismo tiempo, es una mujer fuerte, decidida y muy valiente, cualidades que comparte con Cristina.  Julie Beauvale es una cazadora de sombras que entró a la Academia para aprender a luchar, producto de una mala experiencia que vivió en el pasado. A raíz de esa experiencia, tiene una visión negativa de los mundanos y los subterráneos. Es fría y distante, aunque también es capaz de abrirse a los demás, especialmente aquellas personas con las que tiene más confianza. Jonathan Cartwright es un cazador de sombras de una distinguida familia, que se muestra antipático con aquellos que no son cazadores de sombras. Habilidoso y presumido, no le cae bien a casi nadie del grupo de Simon, sólo a Julie Beauvale, y un poco a Beatriz Mendoza. Siempre está alardeando de lo buen cazador de sombras que es, alegando que le enseñó todo lo que sabe a Jace Herondale.  De los tres, es el único personaje que me cae mal por su personalidad. 
Ya resumí la trama y les deje un ensalada de personajes y descripciones, ahora paso a contar mi experiencia leyendo todos y cada uno de los cuentos que conforman este libro. Para eso voy a citar cada cuento y daré una breve opinión de cada uno. 
Welcome to the Shadowhunters Academy (Bienvenidos  a la Academia de Cazadores de Sombras) narra la llegada de Simon a la Academia y sus primeros días allí, donde conoce a sus nuevos compañeros y toma sus primeras clases. 
Me divirtió mucho esta historia, especialmente la experiencia que lo lleva a conocer a sus futuros amigos; y su desempeño en la clase de gimnasia (claramente, me representa en mi época de colegio). Puntuación: 5/5 «««««
The Lost Herondale (El Herondale Perdido) cuenta la historia de Tobias Herondale, un cazador de sombras que por abandonar a sus compañeros a su suerte en una batalla, acaban muriendo. Al no presentarse ante la Clave, ésta reclama la vida de su esposa en su lugar, quien muere estando embarazada. ¿Podría haber un Herondale perdido por el mundo?  
Esa es la versión más conocida de la historia, más no es la única: Simon se entera de lo que realmente pasó ese día, de la otra cara de la moneda, esa que pocos saben.  Los estudiantes a través de esta historia aprenden una valiosa lección: nunca se abandona a un compañero. Y Simon aprende a escuchar las dos versiones de una misma historia y no quedarse con la primera que escucha. No recuerdo si me gustó o no esta historia, por lo que no tiene puntuación. 
The Whitechapel Fiend (El Demonio de Whitechapel) nos sumerge en la historia de un demonio que asesina a mujeres y les quita sus órganos. Los mundanos en su momento crearon una famosa leyenda para explicar estos acontecimientos, la de Jack el Destripador. Un personaje muy querido de Los Orígenes es el encargado de narrar este cuento, ya que junto a otros cazadores de sombras fueron tras él en un intento de atraparlo y poner fin a esos asesinatos. 
Disfrute esta historia, por la aventura y sus personajes, algunos ya los conocía y a otros tuve el placer de conocerlos en este libro. Me parece increíble cómo Cassandra pudo insertar a un asesino tan famoso como Jack el Destripador en el mundo de los Cazadores de Sombras. 
Puntuación: 4/5 ««««
Nothing but Shadows (Nada más que sombras) Simon no es el primer estudiante que siente que no encaja en la Academia.  Catarina Loss le cuenta de la época en la que James Herondale estuvo en la Academia y cómo compartía los mismos sentimientos que él.  Descubre quiénes son los padres de este muchacho y por ende las habilidades que heredó de ellos;  y sus constantes intentos por hacer amigos,  incluyendo su sorpresiva amistad con Matthew Fairchild. 
Esta es sin duda una de mis historias favoritas, porque conocí a los hijos de varias parejas que amo y descubrí que las apariencias muchas veces engañan y las personas no son como aparentan ser en un principio. No puedo esperar a conocer a estos personajes más en profundidad en la trilogía de Las Últimas Horas. Puntuación: 5/5 «««««
The Evil We Love (El mal que amamos) Toda maldad nace de algún lugar, y Simon aprende cómo ser formó El Círculo, liderado por Valentine Morgestern. Vemos a Jocelyn, Luke, Robert, Maryse y otros ex miembros en su época de estudiantes. 
Lo que más me fascinó de esta historia, dejando de lado las historias amorosas y los problemas con los que lidiaban, fue la gran habilidad de manipulación de Valentine. Sabe exactamente qué decirle a cada persona para que haga lo que él diga o piense de determinada manera; conoce todos sus secretos y puntos débiles y usa eso a su favor. Entiendes mucho mejor cómo es que este hombre logró formar un grupo de seguidores, de gente que compartía (o creía compartir) sus mismos ideales.  Pensé que con esta historia iba a odiar menos a cierto personaje ( el protagonista y narrador de esta historia) pero resulta que no, me sigue cayendo igual de mal desde que lo conocí. No es una historia de redención, sino para comprender sus pensamientos,  puntos de vista y las razones por las que actúa de determinada manera. Puntuación: 3/5 «««
Pale Kings and Princes (Reyes y príncipes pálidos) Simon, al haber sido alguna vez un vampiro, siente simpatía por los subterráneos. Cuando su clase entrenamiento va mal, obtiene una muestra de los prejuicios cuando aprende sobre el origen de Helen y Mark Blackthorn, hijos de Andrew Blackthorn y Lady Nerissa, un hada que lo secuestró. Este cuento se centra en contarnos todo acerca del secuestro de Andrew y su hermano a manos de las hadas, y cómo Helen y Mark son juzgados por la Clave por ser mitad hada y mitad Cazador de Sombras. 
Es bien sabido que las hadas en el mundo de Cazadores de Sombras son mentirosas, y de los seres más malvados que alguna vez haya conocido. Así que esta historia me impactó mucho por todo lo que pasaron Andrew y Arthur en Feera a manos de estos seres que cada vez aborrezco más. Por otra parte, el prejuicio de la Clave hacia Helen y Mark siempre me pareció demasiado cruel. Lamentablemente, muestra una realidad innegable, el prejuicio por la descendencia, por el tipo de sangre que lleves. Sólo hay que echar un vistazo a la historia para darse cuenta de que los prejuicios de cualquier tipo nunca traen nada bueno. Puntuación: 5/5 «««««
Bitter of Tongue (Sabor amargo) Simon junto a sus compañeros son enviados a una misión por la academia,  pero como siempre, sale mal y nuestro protagonista termina siendo secuestrado por las hadas (¿por qué siempre es secuestrado?). Para escapar de la tierra de las hadas contará con un único aliado, el ex cazador de sombras Mark Blackthorn. 
Cómo amé esta historia por dios, adoro demasiado a Mark y volver a leerlo es un gran placer. Lloré demasiado cuando él hablad de su familia, se nota a leguas el amor que les tiene y que daría la vida por ellos. Simon a raíz de esta experiencia aprende un poco más de los prejuicios de los cazadores de sombras, y define el tipo de Shadowhunter que quiere ser una vez que ascienda. Puntuación: 5/5 «««««
The Fiery Trial (La prueba de fuego) Simon y Clary son testigos de una ceremonia parabatai, para que puedan ver cómo es todo el proceso ya que se quieren convertir en parabatai apenas Simon se gradué.  Pronto, dicha ceremonia toma un giro inesperado. 
De las diez historias que contiene este libro, esta es de la que más me sentí parte, puesto que cuando todo empieza a tomar un giro que nadie esperaba, los personajes están desconcertados y tratando de averiguar qué está pasando, y tú como lector también.  Te sientes parte de la historia al mismo tiempo que rememoras algunos de los momentos más inolvidables de la amistad de Clary y Simon. La disfruté muchísimo y me mantuvo atrapada hasta el final. Puntuación: 5/5 «««««
Born to the Endless Night (Nacido para la noche eterna) Simon, como el resto de la Academia, queda estupefacto cuando un bebé brujo de piel azulada es encontrado en los escalones de la entrada de la Academia. Ellos entregan al niño al Profesor invitado Magnus Bane, quien tiene que llevar al niño a casa... temporalmente, por supuesto. 
Este cuento es de los más tiernos por la historia del bebé brujo y su cuidado por parte de Magnus Bane y otros personajes más.  Amo cómo Magnus logra sentirse identificado con la criatura, porque al igual que él fue rechazado por sus padres por su condición. Para él es sencillo encariñarse con el bebé y cuidarlo hasta que tenga un hogar y familia permanentes. Las únicas personas dispuestas a cuidarlo son los adultos, ya que los adolescentes no tienen demasiada idea de cómo cuidar a un bebé.  Así que la criatura va de mano en mano y esto genera situaciones bastante graciosas. No quiero dar spoilers y decir quiénes terminan adoptando al niño, pero desde ya les adelanto que me encantó y me causó gracia cómo estás dos personas terminan por querer adoptarlo, ya que en un principio ni se habían planteado esa posibilidad. Una historia hermosa acerca de la familia y el amor. Puntuación: 5/5 «««««
Angels Twice Descending (Los ángeles descienden dos veces) tras dos años estudiando en la Academia, el viaje de Simon para ser un cazador de sombras llega a su fin. Alguien vive y alguien muere en la ceremonia de Ascensión. Por fin los estudiantes de la Academia se van a graduar, y eso genera sentimientos encontrados. Por un lado, tenemos a aquellos estudiantes, por lo general mundanos, que tienen miedo a la Ascensión y a no sobrevivir a los efectos de la Copa Mortal. Y por el otro, estudiantes como George y Simon están emocionados por la ceremonia y el futuro que les espera una vez  se conviertan en Cazadores de Sombras. 
Es una historia llena de nostalgia por una etapa que ha llegado a su fin, donde Simon rememora todo lo vivido en esos dos años  y los amigos que formó en el camino. Ya recuperó sus recuerdos y con ello las relaciones con sus seres queridos, y tiene muy claro la clase de Cazador de Sombras que aspira a ser. Nada podría salir mal, ¿verdad? Pues no. Porque cuando lees “alguien vive y alguien muere” sabes que algo va a salir mal y por lo tanto sufrirás. Eso fue exactamente lo que me pasó. De la nostalgia al sufrimiento pasando por la alegría que me provoca ver cómo ha evolucionado Simon, este final me tuvo en un mar de emociones, como sólo Cassandra me tiene acostumbrada. Cierra de forma magistral este libro del autodescubrimiento de uno de los mejores personajes de Cazadores de Sombras. Puntuación: 5/5 «««««
Bueno, si alguien llegó hasta aquí, creo que no me queda mucho más por agregar. Salvo que leer este libro fue una experiencia maravillosa, valió la pena todos los años de atraso. Amo los libros y los personajes creados por Cassie y sus historias siempre me provocan un mar de emociones.  Son relatos atrapantes, con personajes bien construidos y que vas conociendo a través de todas las sagas, trilogías y libros extra.  Ahora, nada me haría más feliz que enterarme de que Planeta o alguna otra editorial lo publique en español, el mundo lo necesita. 
Tales from the Shadowhunters Academy cuenta los dos años que Simon Lewis estudia en la Academia de Cazadores de Sombras, con el objetivo de convertirse en un Cazador de Sombras. Con su memoria recién restaurada, intentará lidiar con las clases de gimnasia mientras trata de entablar nuevas amistades. Al mismo tiempo, aprende acerca de este nuevo mundo en el que se ve inserto: sus leyendas, leyes, prejuicios y modo de vida, mediante relatos contados por sus propios protagonistas o experiencias que él mismo experimenta. Este aprendizaje lo ayudará a definir el tipo de Cazador de Sombras que quiere ser una vez que se gradúe, y el cambio que espera hacer en el mundo. 
Puntuación: 10/10.


Y hasta aquí llega este post! No creo publicar el especial del día domingo, es muy tarde ya y no tengo neuronas para pensar en la temática tampoco. Así que mañana tocará ponerse al día. Porque atrasada y todo, no me voy a rendir con este especial. 
Dejando de lado eso y volviendo al tema del libro reseñado aquí. ¿Ya leyeron estas historias? ¿Cuál es su favorita? ¿También quieren la traducción al español? Cuéntenme eso en los comentarios, los leo. Un saludo. 









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...