Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2021

Reseña #34 : En nombre del amor

 ¡Buenas tardes gente! Por fin un día hermoso de sol luego de tanta tormenta. El fin de semana lo aproveché para escribir las últimas dos reseñas pendientes de Marzo, y ahora estoy al día. Se trata de dos películas hermosas que disfruté mucho. ¿Ustedes también ven películas los fines de semana? Yo tengo esa costumbre, y el resto de la semana la dedico a las series. 

No la publiqué hasta hoy, y como Drive no me anda muy bien, aquí estoy, dejando de procastinar esto. Para mí era el destino diciéndome: "¡Termina lo que empezaste el finde!¨ 

 

Título: En nombre del amor

Título original: The Choice

Año de estreno: 2016

Género: Romance, Drama

Duración: 111 minutos

Director: Ross Katz

Reparto: 

Teresa Palmer, Benjamin Walker, Tom Wilkinson, Tom Welling, Maggie Grace, Alexandra Daddario, Wilbur Fitzgerald, Simone Griffeth, Brad James, Anna Enger, Jesse C. Boyd, Noree Victoria, Niki Davis, Ashley LeConte Campbell, Sharon Blackwood

Sinopsis:

Travis Parker tiene todo lo que un hombre puede desear y le gusta aprovechar la vida al máximo, pero hay algo que se resiste a probar: enamorarse. Eso cambiará cuando aparece en su vida Gabby Holland, una asistente pediátrica que se acaba de mudar a la casa de al lado.

Opinión Personal

Esta película la tenía en mi lista de Netflix hace un tiempo y ahora me animé a verla. No sabía que era una adaptación del libro de Nicholas Sparks y es la primera película que veo basada en libros de él. Me gustó mucho, la disfruté y fue la opción perfecta para desconectar un rato un domingo. 

El protagonista de esta historia es Travis, un hombre cuya vida amorosa nunca se caracterizó por tener relaciones estables, siendo muy diferente a sus dos mejores amigos, ambos casados y con hijos. Pero esto cambiará cuando conozca a su nueva vecina, con quien mantiene lo que podríamos decir una relación de “enemies to lovers” porque de entrada no se llevan muy bien. Todo surge a raíz de la música a todo volumen de Travis, que le impide a Gabby estudiar tranquila. Eso sumado a problemas con las mascotas de ambos provoca que la mujer le reclame estas cosas al hombre, teniendo como resultado respuestas sarcásticas y con intención de fastidiar. Este primer encuentro sienta las bases de su relación, que se basa en fastidiarse mutuamente por cosas pequeñas, pero sin llegar a enojarse de verdad. El resto del film se centra en mostrarnos su vida como pareja a través de los años, cómo se van conociendo de a poco, pasando por diversas dificultades hasta llegar a un suceso que marca el nudo principal que se resuelve al final. Este nudo y su resolución fueron demasiado predecibles, aunque yo sufrí igual pese a saber cómo acabaría todo. 

Me gustaron ambos personajes, Teresa Palmer actúa fenomenal metiéndose en el papel de una aspirante a asistente pediátrica centrada en sus estudios y con poca suerte en el amor. Es una mujer seria a quién personas mujeriegas como Travis no le caen bien, ni tampoco soporta que se burlen de ella o se tomen sus asuntos serios a bromas. Pero pronto se acostumbrará a Travis y aprenderá que no siempre tiene que enojarse por todo. 

Travis aprende lo que es tener algo serio con alguien, preocuparse de verdad por la otra persona y luchar por ella. Aquí la hermana de él juega un papel fundamental al apoyarlo en su relación. Amé el personaje de Maggie Grace quien siempre está disponible para ayudar a su hermano.

Lo único que me hizo ruido fue el personaje de Gabby en su etapa más adulta. Porque Teresa en mi opinión no aparenta la edad que tiene, sino que luce mucho más joven y me hubiese gustado que por lo menos la maquillaran para aparentar más edad. Fuera de eso, es una película hermosa con una historia entretenida llena de drama y actores de la talla de los personajes. Una pareja muy particular que terminé amando.

Calificación: 4 estrellas


¿No sienten que explican algo muy mal y que la gente los entendería mejor si lo vieran por su cuenta? Bueno, eso me pasa a mí con la relación de estos dos. Creo que si ven la película lo van a entender mejor, porque soy malísima explicando ese tipo de cosas. En fin, tema aparte, quería decirles que esta reseña la escribí estando más tranquila, y dedicando el día solamente a la escritura de la reseña. El domingo para la edición para Instagram y hoy tocaba publicar. Creo que hacer todo por separado hace que las cosas me salgan mejor, porque lo hago más tranquila y puedo corregir los errores. 
Sin más que agregar, me despido. 


martes, 23 de marzo de 2021

Reseña #14: Locke & Key (Temporada 1)

 Buenos días Reflejados. Luego de tanto tiempo decidí volver a blogger. Ya saben que este blog desde sus inicios siempre pasa por etapas de abandono y resurgimiento. A pesar de todo termino volviendo porque nunca puedo dejar de opinar acerca de mis cosas favoritas, es una necesidad que tengo. Y extrañaba intercambiar opiniones, aunque sean breves. Así que aquí estoy de vuelta y veamos cómo sale. 

Estuve indecisa de si regresar a blogger o instagram (me cree un instagram del blog donde subí reseñas el año pasado, pueden pasarse a mirar si quieren, me encuentran como @reflejadaenlalectura) y al final decidí publicar en ambos lados y ver en qué espacio me siento más cómoda. 

Durante estas tres semanas del mes de Marzo estuve viendo muchas series, películas y leyendo cómics y hoy les comparto la primer serie que revisioné este año. 

Título: Locke & Key
Creador/a: Meredith Averill y Carlton Curse
Género: Fantasía
Episodios: 10 Duración: 50 minutos c/u.
Estreno:  7 de febrero del 2020
Emitida por: Netflix
Reparto: Connor Jessup, Emilia Jones, Jackson Robert Scott, Asha Bromfield, Kolton Stewart, Darby Stanchfield, Kevin Alves, Thomas Mitchell Barnet, Coby Bird, Griffin Gluck, Laysla De Oliveira, Eric Graise, Hallea Jones, Petrice Jones, Sherri Saum, Bill Heck, Genevieve Kang, Felix Mallard, Steven Williams, André Dae Kim, Nicole Stamp , Kaleb Horn, Isai Rivera Blas, Chris Britton, Bobby Brown, Jesse Camacho, Ken Pak, Chris Farquhar. 
Sinopsis:
Después de la muerte de su padre, los hijos de Locke regresan a su casa ancestral en Nueva Inglaterra para descubrir que están rodeados de magia, que sólo ellos pueden ver y contra la que están destinados a pelear para terminar con los horrores que pueblan la ciudad de Lovecraft, Massachusetts.

Opinión Personal: 

Esta serie la volví a ver este año porque terminé de leer los cómics y quería darle un repaso. En su momento me hizo enojar muchísimo y la pasé muy mal porque ninguno de los personajes principales conectaba con una neurona y el más inteligente era Bode. Así que cada decisión mala y estúpida que tomaban me ponía de los nervios. Y es algo que no ha cambiado, pero sí que me enojé menos esta vez. Porque me di cuenta de que pese a los cambios, es una adaptación dentro de todo fiel a los cómics. Respetan varias escenas de los libros, incluyendo las muertes, y modifican otras para que se ajuste al nivel del público o la trama y logren hacer que valga la pena otra temporada, porque aún quedan cosas por cerrar y nuevas llaves por descubrir. Es increíble cómo un rewatch luego de leer el material original cambió mi perspectiva por completo. La disfruté más y hay cosas que por más que las vea mil veces me van a seguir enojando.
Mis personajes favoritos son Bode y Dodge, los actores se lucen muchísimo y me alegro que su impecable trabajo haya sido tan destacado por la crítica y los fans. Literalmente son lo mejor de la serie.
En esta reseña quería comentar más que nada el cambio de perspectiva que tuvo en mí el volverla a ver más que hablar de la serie en sí. Es entretenida, interesante por su trama y con algunos personajes que te van a sacar canas verdes de lo imprudentes que son. Así que si no tienes problema con eso, la vas a disfrutar. Y lean los cómics, que son una joya: muy entretenidos y te los terminas en una sentada. 

Calificación: 4 estrellas. 

 



Y eso es todo por hoy reflejados. ¿Ustedes vieron esta serie en su momento? ¿Leyeron los cómics o tienen ganas de leerlos? Cuéntenme en los comentarios. Un saludo y hasta la próxima.

 

lunes, 9 de marzo de 2020

Reseña #13: Sex Education (Temporada 3)

¡Buenos días lectores! ¿Cómo están? Yo muy bien, acá trayendo una nueva reseña. La semana pasada intenté traer dos reseñas pero no se pudo, así que esta semana me esforzaré para traer tres, ya veré si lo consigo o no. Volviendo al tema de este post, ya di mi opinión de la primer temporada de Sex Education, la pueden encontrar acá. Sin más que agregar de momento, comencemos.

Título: Sex Education
Creadora: Laurie Nunn
Género: Comedia dramática
Episodios: 8 Duración: 52 minutos c/u
Estreno: 17 de enero del 2020
Emitida por: Netflix
Reparto: Asa Butterfield, Gillian Anderson, Ncuti Gatwa, Emma Mackey, Connor Swindells, Kedar Williams-Stirling, Alistair Petrie, Mimi Keene, Aimee Lou Wood, Chaneil Kular, Simone Ashley, Tanya Reynolds, Mikael Persbrandt, Patricia Allison, James Purefoy, Anne-Marie Duff, George Robinson II. 
Sinopsis
La segunda entrega de Sex Education sigue a Otis, el joven experto en relaciones sexuales y ocasional terapeuta sexual que pretende que su relación con Ola, su novia, avance un poco más. Sin embargo, no todo es perfecto, pues su amistad con Maeve está en la cuerda floja.
Además, el instituto sufre un brote de clamidia por lo que es necesario mejorar la educación sexual entre sus alumnos.

Opinión Personal
La segunda temporada de esta serie es una de las que más esperaba, puesto que amo la propuesta de ésta y cómo abordan temas que actualmente son considerados tabú o de los que casi no se hablan, ya sea por vergüenza o desinformación.
La temporada inicia retomando el problema de masturbación de Otis, quien hasta el último episodio de la temporada uno no se animaba a tocarse. Ahora, lo hace sin vergüenza ni miedo y cada vez que quiere (cosa que le traerá problemas al no ser capaz de ubicarse en el entorno en donde se encuentra). Sumado a eso, regresa al colegio, donde se produce un brote de clamidia, una enfermedad de transmisión sexual que altera a adolescentes y maestros. Así inicia el primer episodio, abarcando estos dos temas: la masturbación masculina y las ETS o enfermedades de transmisión sexual.
Nuevamente, esta serie sabe abordar ambas temáticas desde el respeto y con la intención de informar al espectador, de invitarlo a que no sienta miedo de conocer su cuerpo y a tomar medidas para cuidarse al momento de tener relaciones, evitando así el contagio de enfermedades, además de informarse correctamente acerca de las mismas y todas las formas de prevención que existen.
Los personajes principales vuelven a ser JaneOtis, Maeve, Eric, Adam, Jackson, Aimee, Lily y Ola quien adquiere más protagonismo en esta segunda parte.
Otis logró superar su miedo a masturbarse, y ahora lo hace sin miedo ni vergüenza. Sin embargo, continúa siendo un chico temeroso e inexperto en el ámbito sexual, teniendo mucho conocimiento de la teoría pero muy poca práctica. Esto le traerá algunos problemas en su relación con Ola, pero poco a poco irá aprendiendo a conocer los gustos de su pareja y los suyos, construyendo una relación basada en la comunicación con el otro. Por otro lado, Otis abandona la clínica sexual que mantenía con Maeve, luego de que ésta fuera expulsada del colegio. Sin embargo, sus compañeros siguen acudiendo a él en busca de ayuda y consejo para resolver sus problemas, por lo que inevitablemente la termina retomando. Le guste o no, sabe mucho acerca de sexo a causa del trabajo de su madre y ama ayudar a los demás.
El interés amoroso de Otis, Maeve, a falta de estudios, se encuentra trabajando para poder mantenerse económicamente, y todo marchaba relativamente bien hasta que una persona vuelve a entrar en su vida, cambiando todo su mundo. Sinceramente, este reencuentro por llamarlo de alguna manera me tomó por sorpresa, no esperaba que esta temporada explorara esa relación. Amé el desarrollo de la misma, porque no sólo es interesante ver este tipo de relaciones, sino que los casos como este son muy poco comunes. Ambas personas intentarán reconstruir esta relación perdida y convivir lo más pacíficamente posible. Pero no todo será fácil, y siento que ambas partes aprenden mucho de esta convivencia.
Lo que más me gusta de Maeve es su forma de afrontar los problemas: no importa con cuántas cosas tenga que lidiar, siempre halla un equilibrio y una solución a los problemas que enfrenta. Es muy madura para su edad porque tuvo que crecer demasiado rápido.
Siguiendo con Eric, el mejor amigo de Otis vuelve a clases algo triste por la ausencia de Adam, cuya relación ha mejorado desde la última vez que se vieron. Para su sorpresa, un nuevo personaje aparece en su vida que lo hará replantearse muchas cosas. En estos episodios se explorará muchísimo la relación amorosa de Eric, dejando unos pocos episodios dedicados a su familia pero manteniendo latente su amistad con Otis. Es ese amigo que antes de ayudarte con tus problemas, primero se va reír de ti y luego te prestará un consejo. Esto por momentos fue algo tedioso, especialmente porque en un principio lo hacía en todos los episodios. Después vuelve a ser serio y enfocarse en lo que Otis le cuenta. Me sigue gustando el personaje y es interesante ver cómo actúa él en el terreno del amor, dependiendo de con quién esté. Siento que esto le ayuda a conocerse más a sí mismo y a reflexionar sobre lo que quiere en una relación.
Ahora pasamos a uno de los personajes más interesantes para mí: Adam Groof. Este chico está criado en una familia donde el que manda es el padre, siendo dueño de todas las decisiones, no sólo propias, sino también ajenas, y maltratando a su esposa e hijo cuando hacen algo que no le gusta. Seguimos viendo las consecuencias de este maltrato: empezando por la personalidad de Adam, con baja autoestima y utilizando el maltrato como forma de demostrar su amor hacia el otro, porque es lo único que ha recibido de su padre y lo que más lo ha marcado. Sumado a esto, es un chico de pocas palabras, justamente expresando sus sentimientos a través del contacto físico. La influencia del padre no sólo se refleja en su hijo, sino también en su esposa: una mujer sumisa, con cero poder de decisión, que hace todo lo que le manda su marido sin rechistar. Oprimida, sin poder hacer lo que le gusta si no es aprobado primero por él. La relación de esta familia cambiará e irá evolucionado con el tiempo, teniendo un gran desenlace a mi parecer, y no puedo esperar a ver cómo es la vida de cada uno de sus miembros a partir de allí. En estos tres personajes no sólo exploramos su vida sexual, sino también familiar, el daño psicológico y físico que infringe el padre en los seres que ama. Y yo en lo personal amo esta combinación y me interesa muchísimo verla en pantalla.
Continuamos con Jackson, a quien su madre presiona constantemente en sus entrenamientos de natación. Su influencia es tan grande que el chico ya le ha perdido el gusto al deporte, algo que en su niñez amaba; y pasa por momentos de estrés constantes, producto de toda esta presión. Y es que por más que se esfuerce y de lo mejor de sí, nunca será suficiente para su madre, siempre podrá hacerlo mejor. Ninguna felicitación, ningún "lo hiciste bien, hijo, estoy orgullosa". Esta presión de los padres a veces puede tener consecuencias negativas, porque si bien es necesario que se le anime a otro a mejorar, también está bueno reconocer los logros, porque aunque parezca mentira, eso también motiva. Como el gusto por el deporte poco a poco se va transformando en odio, él buscará otras pasiones a las que dedicarse. Esta búsqueda me pareció interesante, porque sale de su zona de confort para probar cosas nuevas, y se da cuenta de que hay un mundo más allá del deporte, lleno de posibilidades y pasatiempos esperando ser descubiertos por él. Su círculo de amigos se agranda y me encantó verlo conociendo a nuevas personas.
De Aimee y Lily no tengo mucho que decir de ellas, salvo que sus personalidades se conservan y me encariñé mucho con el personaje de Aimee, es una muy buena amiga y una chica que intenta ser fuerte ante situaciones que a cualquier otra persona la desbordarían. Lily continúa con su obsesión con el sexo y será la encargada de decir las verdades de frente y sin miedo, aún cuando pueda herir al otro. La última de las adolescentes que me queda por comentar es Ola: esta chica adquiere más protagonismo esta temporada, exploramos las relaciones con su padre, con su novio Otis y con sus amigas. Se va a descubrir a ella misma esta temporada en varios aspectos, y me agradó ver eso.
Por último y no menos importante, no puedo dejar afuera a Jean, la madre de Otis y terapeuta sexual. Amo a esta señora y cómo ayuda a los demás con sus problemas sexuales. Provee explicaciones claras y concisas acerca de las diversas temáticas que toca y pese a que a veces nos consejos no den "en la tecla" hace su mayor esfuerzo por ayudar al otro lo más que puede. Y eso se valora muchísimo. El resultado de estas charlas se ve reflejado en cada uno de sus clientes; lo mismo pasa con los consejos que imparte su hijo en su clínica clandestina. Al final del día, tenemos un contraste bastante interesante de dos personas con edades y experiencias totalmente diferentes aconsejando acerca de las mismas temáticas, y cómo cada uno las aborda a su manera y en base a sus conocimientos.
Por último, hablemos un poco del final de temporada: dios mío, vaya que pasaron cosas. Empezando por las relaciones entre los personajes, que se encuentran en distintos puntos: algunas se afianzan, otras se rompen, surgen nuevas que espero se exploren en la tercera temporada. Hay muchas sorpresas de por medio, varias nos dejarán a todos con la boca abierta. La tensión y el suspenso en los últimos minutos se puede cortar con un cuchillo. Experimente muchas emociones: alegría, tristeza y enojo. Cierra varias tramas que se venían desarrollando y abre nuevas, dejándote con ganas de más y sin paciencia para esperar el estreno de la tercera temporada 😂😂😂
Sex Education es una serie donde cada episodio está centrado en dos o más temas de índole sexual, a la vez que explora todo tipo de relaciones: románticas, familiares y de amistad, a través del drama y la comedia. De esta forma, no sólo aprendemos sino también nos divertimos con las situaciones que viven los personajes y nos sentimos identificados en más de una ocasión. Algunos de los temas que aborda en la segunda temporada son los siguientes: la masturbación masculina, las enfermedades de transmisión sexual, el colectivo LGBTQ+, el acoso callejero, el uso de preservativos, la higiene personal y muchos más. Se disfruta de principio a fin al ser un material no sólo de entretenimiento sino también educativo. 
Puntuación: 10/10


Y hasta aquí llegamos el día de hoy. Espero que les haya gustado esta reseña, ahora cuéntenme: ¿Conocían esta serie? ¿Qué les pareció la segunda temporada? ¿Cuál o cuáles son sus personajes favoritos? ¿Qué otra temática les gustaría que la serie explorara? Los leo en los comentarios. Como algo extra, los reto a que me digan cuántas veces escribí la palabra "relaciones" en esta reseña. A ver quién le atina xD
Me despido hasta la próxima, un saludo.




jueves, 21 de noviembre de 2019

Reseña #11: 13 Reasons Why (Temporada 3)

¡Buenas tardes lectores! ¿Cómo andan? ¿También están sentados en su pc con el ventilador al tope medio adormilados? Su servidora sí. Detesto el verano, prefiero congelarme de frío a morir de calor. En fin, luego de este reporte meteorológico, es hora de pasar al tema del día de hoy: mi vuelta al blog. Porque sí, no importa si me tomo 2 semanas de descanso, siempre por una razón u otra termino volviendo.
Hablando de 13 reasons why, lo que más bronca me da de todo esto es que en 2018 vi la segunda temporada y estuve a punto de reseñarla, tenía la estructura hecha, puesto que había reseñado ya la primer temporada, pero al final no lo hice. Cosa que me hubiera servido para refrescar la memoria sin tener que mirar toda la temporada de nuevo, y para estar al día con una serie en cuanto a reseñas y temporadas. Pero en esta ocasión no vinimos a criticar lo que hice y lo que no, sino a hablar de la tercer temporada de 13 reasons why.

Título: Por Trece Razones
Título original: 13 Reasons Why
Creador: Brian Yorkey
Dirigida por: Brian Yorkey
Producida por: Selena Gómez
Guión: Brian Yorkey, Elizabeth Benjamin, Diana Son, Thomas Higgins, Nathan Jackson, Nic Sheff, Hayley Tyler (Novela: Jay Asher)
Género: Drama, MIsterio
Episodios: 13 Duración: 60 minutos c/u
Estreno: 23 de agosto del 2019
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Dylan Minnette, Christian Navarro, Brandon Flynn, Alisha Boe, Miles Heizer, Justin Prentice, Ross Butler, Devin Druid, Amy Hargreaves, Timothy Granaderos, Brenda Strong, Grace Saif.
Sinopsis
Tras el suicidio de Hannah Baker, Bryce Walker aparece muerto de manera sospechosa, por lo que la trama principal planteará interrogantes sobre el autor del trágico suceso, con el apoyo argumental de que cualquiera de los protagonistas podrían tener motivos para hacerlo.

Trailer

 Opinión Personal
Desde que se anunció que habría una tercer temporada, todos nos preguntamos qué historia nos iban a contar, puesto que ya habían cerrado la historia de Hannah en la temporada dos. Así que cuando el primer teaser salió, me quedé en shock, en plan: ¿Qué clase de CSI es esto, y cómo es que llegamos a este punto? En el sentido del nuevo rumbo que tomaba la serie: un drama policial donde tienes que descubrir quién es el asesino de un determinado personaje. ¿Cómo es que de repente Bryce Walker está muerto? ¿Por qué y quién lo mató? ¿Seguirá transmitiendo la serie mensajes importantes y mostrando temas de los que se habla poco y nada? Esa era mi mayor preocupación, que la serie perdiera esa esencia que la caracteriza. 
Tal como el resto de las temporadas, tenemos a un personaje que actúa como narrador de la historia, contando aspectos importantes acerca del protagonista destacado en cada episodio. En la temporada 1 tuvimos a Hannah, y en la segunda temporada fueron varios los personajes que actuaron como narradores de sus propias experiencias. En esta tercera entrega, el rol de narradora lo ocupa Ani, un nuevo personaje, quien se muda a la casa de los Walker por el trabajo de su madre como enfermera de la familia. Aquí mi principal problema recae en que esta chica no estuvo presente durante los años anteriores, ella sólo sabe toda la trama de las temporadas uno y dos porque los demás personajes le contaron lo ocurrido, o ella misma fue averiguando cosas. No la vivió en carne propia ni conocía a sus protagonistas de primera mano, ya que nunca fue amiga de ellos o una persona cercana. Por lo tanto, sus puntos de vista o pensamientos son errados en gran cantidad de ocasiones, justamente por la falta de información y conocimiento de personas y hechos. Me molestó que narrara todo porque se sentía un personaje entrometido, metido con calzador, y que siempre estaba espiando, pasando el chisme y mintiendo. Así que me la tuve que fumar durante los trece episodios, y nunca terminó por caerme bien. Considero que esta temporada la debió haber narrado Clay o de última todos los personajes, tal como hicieron en la temporada dos. Por suerte, supongo, se justifica al final de la serie por qué es Ani la narradora, la que cuenta todo en una especie de monólogo. 
Dejando de lado la narración de la serie, pasemos a la trama. Como bien dice la sinopsis, alguien mató a Bryce Walker, y la policía tiene que averiguar quién lo hizo. Recién en el último episodio se nos revela al culpable. Mientras tanto, se retoman tramas que habían quedado abiertas en la temporada anterior, como la de Tyler, personaje del cual amé su evolución desde el comienzo de la serie hasta ahora. Pasa de ser un chico tímido e introvertido a alguien que poco a poco va ganando confianza en sí mismo en al tiempo que trata de superar los horrores que vivió en el pasado. Excelente actuación de David Druid, realmente supo ponerse en el papel del personaje y no hizo más que mejorar conforme van pasando las temporadas. 
Respecto a la investigación del crimen, claramente podemos vislumbrar la existencia de el policía bueno y el policía malo, un clásico. A mi modo de ver, no son buenos o malos por cómo interrogan a los sospechosos, sino por cómo llevan adelante el caso: el policía malo va descartando sospechosos hasta que se encapricha con uno el particular y lucha para demostrar que es el culpable, lo sea realmente o no. Mientras el policía bueno investiga hasta llegar al fondo del asunto, con la intención de atrapar al realmente cometió el crimen (es mi favorito, good police´s stan).  
Una particularidad que noté recién ahora es el hecho de que los adolescentes siempre intentan resolver sus problemas por su cuenta, sin buscar la ayuda de adultos o gente profesional, terminando muchas veces en tragedia. Algunos de estos problemas, desde mi punto de vista, son demasiado grandes como para quedar en manos de un simple grupo de adolescentes. Si bien al final logran sobrellevar la situación a su manera y hallar una solución, considero que aún así debieron dar a conocer el problema a algún adulto de confianza, para que supiera de la existencia del mismo y lo tenga en cuenta en caso de que vuelva a surgir. Indirectamente, la serie trata de decirnos que a veces existen problemas demasiado grandes para resolverlos por cuenta propia, y no está mal pedir ayuda si es necesario: a un amigo, los padres o algún tutor, aquella persona en la que más confiemos. 
Por otro lado, esta temporada profundiza muchísimo más en Bryce y el entorno en que éste fue criado y cómo influyó en su trato con las mujeres y las personas en general. Muchos opinan que la serie busca justificar a un violador, pero yo no lo veo así, pienso que simplemente muestra el entorno en el que fue criado, eso que muchas veces no tenemos en cuenta y no vemos. También vemos dos realidades distintas con un entorno muy parecido, donde uno de los personajes se “arrepiente” de sus errores y otro no, demostrándo que las experiencias vividas les afectan de manera distinta, y no necesariamente acaban en un arco de redención. SPOILER (Sí, estoy hablando de Bryce y Monty. Mientras pareciera que Bryce en un punto reflexiona sobre sus actos y se arrepiente, ofreciendo disculpas porque es lo único que puede hacer, Monty sigue torturando a adolescentes y haciéndoles la vida imposible. No ha cambiado en lo más mínimo). FIN DEL SPOILER. 
Pasando al cierre de la temporada, tenemos un final abierto donde se resuelven los principales problemas planteados al inicio al tiempo que surgen otros nuevos que serán explorados en la cuarta temporada. Sí, amigos, van a seguir estirando el chicle. A ver con qué nos salen esta vez. 
Para cerrar, me gustaría hablar de los mensajes o lecciones que deja esta tercer temporada: por un lado aprendemos el valor de la amistad reflejado en el grupo de estudiantes que se defienden y cubren entre sí mientras están siendo interrogados por el crimen. Se forman nuevas amistades mientras se afianzan otras, personalmente mis favoritas son las de Clay y Justin y Jessica y Tyler, en resumen, las amistades de Clay y Tyler con todos los demás personajes xD. La serie sigue tocando temas relevantes como el feminismo, las violaciones y las drogas, mostrando una cruda realidad al tiempo que intenta transmitirnos un importante mensaje: no estamos solos, de todo se sale y está bien pedir ayuda. Todos tenemos nuestros tiempos para sanar nuestras heridas, y podemos elegir seguir adelante de la mejor manera, porque el dolor de nuestras peores experiencias es lo que acaba por volvernos más fuertes. 
13 Reasons Why regresa a Netflix explorando un género que no habían abarcado en temporadas anteriores: el policial, sumergiéndonos en el asesinato de un estudiante de Liberty High. Mientras la policía intenta hallar al culpable, los protagonistas tienen que lidiar con las consecuencias de sus acciones pasadas, intentando resolver los problemas por su cuenta, siendo a veces una mochila demasiado grande para cargar por sí solos. 
Puntuación: 9/10. 

Antes de irme, dediquemos un pequeño momento al espacio publicitario: además de reseñar, también me pongo al día con la promo en mi Facebook, Twitter e Instagram, que si no me siguen en esas redes, en la izquierda del blog les aparecen los enlaces. En Instagram estoy tratando de llevar una cuenta de libros, de momento amo cómo va quedando el feed, creo que cada vez estoy mejorando más en las fotos. Y en Facebook en la parte de álbumes encontrarán todas las reseñas y wrap up de mitad de año. 
Ahora sí, sin más que agregar, me despido, hasta la próxima aventura.





martes, 17 de septiembre de 2019

Reseña #10: Stranger Things (Temporada 3)

¡Buenas tardes, Reflejados! ¿Cómo están? Yo acabo de terminar de ver el nuevo episodio de la tercera temporada de Miraculous Ladybug, el cual me encantó. Este mes he podido ponerme al día con muchas series, entre ellas 13 reasons why y Total Eclipse (una serie del canal de youtube Brat).
Hoy justamente vengo a hablarles de la tercera temporada de Stranger Things, que se estrenó en los primeros días de Julio por Netflix.

Título: Stranger Things 
Creadores: Matt Duffer y Ross Duffer
Dirección: Matt Duffer, Ross Duffer, Shawn Levy y Uta Briesewitz
Producción: Netflix / 21 Laps Entertainment. 
Guión: Matt Duffer, Ross Duffer
Género: Fantasía, Aventuras | Años 80
Episodios: 8 Duración: 50 minutos c/u
Estreno: 4 de julio del 2019
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Winona Ryder, David Harbour, Caleb McLaughlin, Sadie Sink, Gaten Matarazzo, Noah Schnapp, Dacre Montgomery, Charlie Heaton, Natalia Dyer, Joe Keery, Cara Buono, Maya Hawke, Jake Busey, Cary Elwes, Priah Ferguson, Joe Chrest, Andrey Ivchenko, Catherine Curtin, Michael Park, Sean Astin
Sinopsis:
Es 1985 en Hawkins, Indiana, y el verano se está calentando. Fuera de la escuela, hay un nuevo centro comercial en la ciudad, y el grupo de Hawkins está en la cúspide de la edad adulta. El romance florece y complica la dinámica del grupo, y tendrán que encontrar la manera de crecer sin separarse. Mientras tanto, el peligro se avecina. Cuando la ciudad está amenazada por enemigos viejos y nuevos, Once y sus amigos recuerdan que el mal nunca termina; evoluciona. Ahora tendrán que unirse para sobrevivir, y recordar que la amistad siempre es más fuerte que el miedo.
Trailer



Opinión Personal
Luego de tanta espera, por fin tenemos la tercera temporada de esta serie, la cual me fascina y en la que conocí a mis ídolos Noah Schnapp y Sadie Sink. 
Cada temporada se desarrolla en una estación diferente, y en este caso es el verano. Los niños están de vacaciones, los adolescentes tienen su trabajo de verano, y los adultos viven su vida tranquila sin importarles dónde están sus hijos ni qué están haciendo. Un verano normal, hasta que una nueva amenaza se cierne sobre el pueblo, y los personajes comenzarán a investigar para llegar al fondo de todo ese asunto. Nuevamente nos encontramos con viejos enemigos, ya vistos en temporadas anteriores, y nuevas amenazas. 
Nuestros personajes se dividen en tres grupos, que intentarán llegar al fondo de todos sucesos extraños que están aconteciendo, cada uno por su lado, hasta finalmente unirse para recopilar datos y tener la batalla final contra los villanos. Esta dinámica me encantó, era muy interesante seguir a cada grupo, conformado por personajes tan particulares y que se complementan tan bien entre sí. 
Dejando de lado el misterio, también podemos apreciar el crecimiento de los niños, siendo ya pre adolescentes y por lo tanto, experimentando el amor. En este punto hubo cosas que me disgustaron, principalmente los consejos que daban Max y Lucas, como si fueran expertos en el amor cuando en realidad no tienen idea de nada. También me molestó el hecho de que excluyeran a Dustin y Will por no tener pareja, porque parece que si no la tienes, no entras en el grupo. Dustin fue el que menos sufrió esta exclusión, porque tiene otros amigos aparte de los chicos, Steve por ejemplo. En cambio, Will no tiene más amistades aparte del grupo, y además de ser excluido, también está el hecho de que pasó dos años enteros alejado de sus amigos por las experiencias sobrenaturales que vivió y por lo tanto, es normal que quisiera recuperar el tiempo perdido. Perdió dos años de su niñez, sus amigos están pasando a la etapa de la adolescencia muy deprisa para Will, quien aún no está preparado para dejar de ser niño. 
En cuanto a los adolescentes más adultos, acá Nancy, Jonathan, Steve y Billy, amé las diferentes dinámicas entre ellos: por un lado tenemos a Nancy y Jonathan, cada uno con su respectivo trabajo de verano, lidiando con sus jefes e intentando mantener una relación de pareja sana; Steve pasa tiempo con Dustin y el nuevo personaje, Robin, su compañera en el puesto de helados Ahoy. Billy, el hermano de Max, fue un personaje que no aportó demasiado en la temporada anterior, pero que en esta adquiere más protagonismo. Destaco la actuación de Dacre Montgomery, realmente logró meterse en el personaje y brindarnos una performance formidable, de lo mejor de la serie. Otro personaje que interviene mucho más esta temporada es Erica, la hermana de Lucas, quien me pareció de lo más insoportable, pero necesaria para que la trama avance. 
Por último tenemos a los padres de estos chicos, a saber: Joyce y Hopper, cuya relación se va afianzando, juntos conforman la pareja cómica de la serie, con su tira y afloja. Amo las expresiones de Winnona Ryder, esa mujer es un meme andante. Es sumamente interesante ver el contraste entre ambas personalidades: Joyce es tranquila y racional, pero cuando explota es una bomba de tiempo, y Hopper es más impulsivo y explosivo, rasgos que no habíamos visto hasta ahora. 
En esta tercera temporada, los hermanos Duffer supieron traernos una trama nueva, fresca y atrapante, que mejora capítulo a capítulo con un final digno y varias pistas de lo que podría tratar la cuarta temporada de Stranger Things. Los personajes evolucionan de una manera impresionante, las nuevas incorporaciones le brindan frescura a la trama y las referencias a los 80, especialmente al cine, son una delicia más en este postre. No puedo esperar a ver qué nos depara la cuarta temporada, sin duda la esperaré con gran emoción por regresar a Hawkins. 
Puntuación: 10/10.

Julio fue un gran mes gracias a esta serie. Realmente, me entretuvo bastante, y amo reencontrarme con su elenco, porque adoro a todos y cada uno de sus miembros. ¿Ustedes vieron Stranger Things? ¿Cuál es su personaje favorito? ¿Qué actuaciones fueron más destacadas para ustedes? ¿Les gustó el final de esta temporada? Cuéntenme eso y más en los comentarios, amo leerlos e intercambiar opiniones. 
Con deudas de a poco saldadas, me despido, hasta la próxima. 

domingo, 18 de agosto de 2019

Reseña #9: Dark (Temporada 2)

¡Buenas tardes Reflejados! ¿Cómo están pasando este día del niño? Yo me dediqué a limpiar mi cuarto, mover algunas cosas de lugar y sentarme a reseñar la segunda temporada de Dark. No saben lo difícil que es explicar esta serie sin dar spoilers pero al mismo tiempo logrando que suene lo suficientemente interesante para que la otra persona se interese por verla. Aquí les dejo mi mejor intento.

Título: Dark
Título original: Dark
Creadores: Baran bo Odar y Jantje Friese
Dirigida por: Baran bo Odar y Jantje Friese
Producida por: Wiedemann & Berg Television. Distribuida por Netflix
Guión: Jantje Friese, Baran bo Odar, Martin Behnke, Ronny Schalk, Marc O. Seng
Género: Crimen, Drama, Misterio. | Ciencia Ficción. Thriller. | Viajes en el tiempo.
Episodios: 10 Duración: 60 minutos c/u
Estreno: 21 de junio del 2019
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Louis Hofmann,  Oliver Masucci,  Jördis Triebel, Sebastian Rudolph,  Mark Waschke,  Karoline Eichhorn,  Stephan Kampwirth, Anne Ratte-Polle, Sebastian Hülk, Deborah Kaufmann, Andreas Pietschmann,  Walter Kreye,  Peter Benedict, Christian Steyer,  Leopold Hornung, Lisa Vicari, Peter Schneider, Arnd Klawitter, Luise Heyer, Julika Jenkins, Michael Mendl, Lisa Kreuzer Sylvester Groth, Maja Schöne, Dietrich Hollinderbäumer, Moritz Jahn, Paul Lux, Christian Pätzold, Antje Traue, Winfried Glatzeder, Lea van Acken, Daan Lennard Liebrenz, Gina Stiebitz, Sandra Borgmann, Max Schimmelpfennig, Helena Pieske, Roman Knižka, Florian Panzner, Wolfram Koch, Nele Trebs, Carina Wiese, Henning Peker, Tilla Kratochwil, Mieke Schymura, Tom Jahn.
Sinopsis
Seis meses después de las desapariciones de los niños, la policía inicia un equipo de refuerzo en las investigaciones. Jonas llega a un 2052 postapocalíptico. Noah está decidido a llevar a cabo el apocalipsis y necesita que todo salga en el momento preciso.
Los niños vuelven a las cuevas con la máquina del tiempo y Jonas descubre un bucle que podría cambiar el futuro y, con planes de parar el fin de la humanidad, decide viajar a 2019. Esta segunda entrega explora con profundidad los viajes en el tiempo, tanto al futuro como al pasado.
Trailer 


Opinión Personal 
Luego de dos largos años de espera, por fin tenemos la segunda temporada de Dark. Ya visionada la primera, estaba totalmente lista para sumergirme de nuevo en Winden.
La historia inicia seis meses después de las desapariciones de seis personas, con la policía formando un equipo de refuerzo, con un nuevo investigador a la cabeza. Este grupo intentará no sólo hallar a las personas perdidas, sino entender qué está pasando en ese misterioso pueblo.
Por otro lado tenemos a Jonas en 2052, donde descubre el destino de varios de sus familiares y amigos y luchará para evitar el apocalipsis. Nuevos descubrimientos y verdades salen a la luz en esta serie que explora las grandes incógnitas del tiempo y espacio.
Como personajes tenemos nuevamente a las cuatro familias principales: Tiedemann, Kahnwald, Doppler, y Nielsen. Por un lado tenemos a los adultos buscando a sus familiares y amigos desaparecidos, y por el otro lado están los adolescentes que se unen para desvelar los secretos que oculta el pueblo y sus habitantes. Conoceremos el destino de los seis desaparecidos, en qué época acabaron y cómo se adaptan a este nuevo entorno. También contamos con la presencia de personajes nuevos en diferentes épocas, cada uno con motivaciones distintas.
La temporada anterior explicó en qué consistían los viajes en el tiempo, su origen y demostró que el tiempo no es algo lineal, sino que pasado, presente y futuro están conectados en un bucle infinito. La segunda temporada explora la posibilidad de cambiar el pasado o el futuro, se cuestiona si realmente tenemos un destino marcado o lo podemos modificar a nuestro antojo. ¿Existe un bueno y un malo en esta historia? ¿O todas son almas grises persiguiendo un mismo objetivo?
Me gustaría destacar cuánto ha mejorado la serie desde su estreno: sigue siendo compleja y con muchísimos detalles puestos allí a propósito, para contarte algo, hacer una referencia o formular una nueva teoría. Muchísimas sorpresas se vienen en estos episodios, ya de por sí atrapantes, emocionales y reflexivos. Ya te acostumbraste al ritmo de la serie, a las distintas épocas, ya conoces a los personajes y sólo te dedicas a disfrutar de lo que ves, mientras te explota la cabeza tratando de entender cada revelación nueva o pensando en una nueva teoría. Toca temáticas tales como la ciencia, la física, la religión y la mitología, intentando responder a esas preguntas que el ser humano se ha hecho a lo largo de los siglos.
Si el final de la primera temporada fue épico, el de la segunda lo es aún más, porque se nos presenta un nuevo interrogante que seguramente explorarán en la tercer y última temporada. Netflix ya confirmó mediante un trailer que Dark sólo tendrá tres temporadas, explorando en cada una un ciclo diferente. Muchas preguntas que nos dejó la primer temporada son respondidas, dando paso a otras nuevas que espero resuelvan en la tercera temporada. De momento, parece que todo va encaminado a lograr ese objetivo: una serie que responde a sus propios interrogantes, con objetivos claros y pensada hasta el último detalle.
Dark regresa al pueblo de Winden donde la policía continúa investigando la desaparición de un grupo de personas mientras sus familiares y amigos intentan lidiar con las pérdidas. Por otra parte, en un futuro postapocalíptico, Jonas al saber el destino de sus seres queridos, luchará para evitar el fin del mundo tal y como lo conocemos. 
¿Somos dueños de nuestro destino? ¿O el destino ya está previamente escrito? ¿Hay un comienzo y un final o todo gira en un ciclo infinito? La segunda temporada buscará una respuesta a estos grandes interrogantes a través de diferentes épocas y con personajes divididos en dos bandos opuestos. 
Puntuación: 10/10. 


Dark es de lo mejor que nos trajo Netflix en mucho tiempo. ¿Ustedes ya vieron esta serie? ¿Tienen teorías para la tercera temporada? ¿También la miraron con árboles genealógicos, capturas de pantalla y tres Word distintos al lado? ¿O sólo yo? 
(Pequeño apartado para contar mi estado viendo Dark Temporada 2: tengo una carpeta en la PC con árboles genealógicos, capturas de pantalla y tres documentos de word: uno recapitulando lo sucedido en cada capítulo, otro con la cronología temporal y un tercero con todas las preguntas y respuestas que me iba dejando la temporada). 
Sin más para decir, me despido hasta la próxima. Espero hayan pasado un gran Día del Niño, se lo merecen aunque ya no lo sean, porque al niño interior nunca se lo deja morir. ¿Está claro?


domingo, 11 de agosto de 2019

Reseña #8: Dark (Temporada 1)

¡Buenas tardes lectores! ¿Cómo andan? Yo me caigo del sueño pero por fin terminé la reseña de la primer temporada de Dark, y no me costó tanto explicarla a pesar de que es una serie compleja. Para los que se preguntaban cómo estoy del resfrío, pues al menos ya no me duele la garganta, lo cual es un gran progreso para mí. Ya pasó casi una semana y estoy HARTA. No estoy acostumbrada a estar enferma, para nada.
Bueno, dejando de lado mis dramas y vida personal que no viene a cuento, los dejo con mi intento de explicar Dark. No se preocupen, está todo organizado y con muchos colores.

Título: Dark
Título original: Dark
Creadores: Baran bo Odar y Jantje Friese
Dirigida por: Baran bo Odar y Jantje Friese
Producida por: Wiedemann & Berg Television. Distribuida por Netflix
Guión: Jantje Friese, Baran bo Odar, Martin Behnke, Ronny Schalk, Marc O. Seng
Género: Crimen, Drama, MIsterio. | Ciencia Ficción. Thriller. | Viajes en el tiempo.
Episodios: 10 Duración: 60 minutos c/u
Estreno: 1 de diciembre del 2017
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Anna König,  Roland Wolf,  Louis Hofmann,  Oliver Masucci,  Jördis Triebel, Sebastian Rudolph,  Mark Waschke,  Karoline Eichhorn,  Stephan Kampwirth, Anne Ratte-Polle,  Helena Abay,  Harald Effenberg,  Sebastian Hülk, Deborah Kaufmann,  Ella Lee,  Andreas Pietschmann,  Walter Kreye,  Peter Benedict, Christian Steyer,  Leopold Hornung,  Tatja Seibt,  Lisa Vicari,  Hermann Beyer, Angela Winkler,  Peter Schneider,  Stephanie Amarell,  Carlotta von Falkenhayn, Arnd Klawitter,  Anatole Taubman,  Luise Heyer,  Lena Dörrie,  Julika Jenkins, Michael Mendl,  Gwendolyn Göbel,  Lisa Kreuzer,  Hannes Wegener
Sinopsis
Tras la desaparición de un joven, cuatro familias desesperadas tratan de entender lo ocurrido a medida que van desvelando un retorcido misterio que abarca tres décadas. Saga familiar con un giro sobrenatural, "Dark" se sitúa en un pueblo alemán, donde dos misteriosas desapariciones dejan al descubierto las dobles vidas y las relaciones resquebrajadas entre estas cuatro familias.
Trailer 



Opinión Personal 
En la víspera del estreno de la segunda temporada de esta serie (el 21 de junio del 2019) me siento a revisionar su primera temporada, para refrescar mi memoria, algo totalmente necesario si tenemos en cuenta que fue estrenada hace DOS AÑOS y no la volví a ver desde entonces. Demás está decir que apenas me acordaba de los nombres de los personajes y la trama en general. 
¿De qué trata esta serie? Básicamente, de viajes en el tiempo. Todo comienza con la desaparición de un niño en el pueblo ficticio de Winden, Alemania, sin dejar rastro alguno. No importa cuánto busque la policía, no logran hallar gran cosa, pareciera que al niño se lo hubiese tragado la tierra. Todo empeora cuando una noche, un grupo de adolescentes se dirigen a las cuevas de Winden a investigar y uno de ellos se pierde. Otra desaparición más… acompañada de luces parpadeantes y la muerte de varios animales. 
Las protagonistas de esta historia son cuatro familias, cuyos adultos ya han vivido algo parecido en el pasado, y que se vuelva a repetir les genera mucha intriga. Mientras intentan descubrir qué está pasando en el pueblo, conoceremos los vínculos que unen a cada familia, además de varios secretos. 
Como son muchos personajes, los voy a dividir por familias. 
La Familia Nielsen: Tronte, Jana, Katharina, Ulrich, Magnus, Martha y Mikkel.
Tronte y Janna son los padres de Ulrich y abuelos de Magnus, Martha y Mikkel. 
Ulrich es el oficial de policía de Winden y está casado con Katharina, a quien conoce desde que eran adolescentes. Se encarga de investigar las desapariciones.
Katharina es la directora del colegio secundario de Winden, una persona seria, responsable y comprometida con sus alumnos e hijos. 
Magnus y Martha son los hermanos mayores de Mikkel. Mientras Magnus tiene una personalidad tranquila y relajada, Martha suele explotar con facilidad cuando algo le molesta. Mikkel en cambio es risueño, alegre y su mayor sueño es ser un gran mago. Admiro la tranquilidad de Magnus ante las adversidades y Martha me saca de quicio, no la soporto, qué decirles. Mikkel es una ternura y lo amo mucho. 
La Familia Tiedemann: Doris, Egon, Claudia, Regina, Aleksander y Bartosz. 
Doris y Egon son los padres de Claudia y abuelos de Regina
Ambos son padres sumamente amorosos, buenas personas y dedicadas a su trabajo. Los amé demasiado a los dos. 
Regina es esposa de Aleksander y madre de Bartosz. Fue criada por su madre Claudia, no sabemos quién es su padre. Claudia no le prestaba demasiada atención cuando era niña, por lo que decidió que cuando tuviera un hijo no seguiría los mismos pasos que su madre. 
Aleksander es el dueño de la planta nuclear de Winden, fundada en 1952 y en funcionamiento hasta la actualidad. Es un hombre serio y reservado, pero en el fondo se preocupa mucho por su familia. 
Bartosz es hijo único, despreocupado y el mejor amigo de Jonas. 
La Familia Kahnwald: Inés, Hannah, Michael y Jonas. 
Hannah y Michael están casados y tienen un hijo llamado Jonas, cuya abuela es Inés
El protagonista indiscutido aquí es Jonas, quien tiene que lidiar con la pérdida de un familiar mientras regresa a su colegio y descubre que varias cosas han cambiado. Como espectadores, seguimos la historia a través de él y vemos cómo poco a poco va investigando y descubriendo pistas que lo ayudarán a entender mejor los sucesos de Winden. 
La Familia Doppler: Bernd, Greta, Helge, Charlotte, Peter, Franziska y Elizabeth. 
Bernd y Greta son los padres de Helge. Él es el dueño de la planta nuclear en 1953 y ella una estricta madre y ama de casa. Helge es un hombre bueno, inocente y maltratado por su madre, quien en mi opinión era demasiado estricta. El hijo de Helge es Peter, quien está casado con Charlotte y ambos tienen de hijas a Franziska y Elizabeth. Franziska es callada, misteriosa y no tiene mucha relevancia en esta temporada. Elizabeth es sordo muda y esto es algo que me encantó, porque no muchas series incluyen a personas con discapacidad. 
Como dije anteriormente, esta serie se mueve en tres líneas de tiempo. Al principio es un lío entender todo, pero conforme va avanzando la serie te vas acostumbrando hasta comprender bien la trama general, las relaciones entre las familias y todo el tema de los viajes en el tiempo. Se nota a grandes rasgos la complejidad de la serie, pero así como es compleja también está muy bien pensada, se nota que los guionistas buscaron atar los cabos, dejando algunas preguntas a resolver en la próxima temporada, cuyo final abierto deja muy en claro que la historia continúa. Me pareció una serie excelente, adictiva, compleja y fascinante sobre uno de mis temas favoritos: los viajes en el tiempo. 
Dark es una serie alemana que cuestiona grandes interrogantes que el ser humano se ha hecho a lo largo de los años relacionadas al tiempo y cómo lo percibimos. ¿Transcurre en forma lineal o en un bucle infinito sin principio ni fin? ¿Es posible cambiar nuestro destino, o es algo que ya está escrito? Cuatro familias, tras la desaparición de un niño, investigan, se cuestionan, descubren pistas y secretos en un pueblo donde nada es lo que parece.  
Puntuación: 10/10


Es algo difícil explicar una serie tan compleja y al mismo tiempo no dar spoilers, así que espero que mi reseña les sirva para al menos tener un pantallazo general de la serie. Por si quieren mirarla, las dos temporadas están disponibles en Netflix. Ya se confirmó que serán tres, y la tercera está en producción. Así que sólo queda esperar a ver cómo acaba esta joyita de serie. 
Una última cosa antes de despedirme: si les quedan dudas acerca del final de la serie, busquen en Youtube "dark final explicado" y ahí les saldrán varias opciones. 
Aquí les dejo algunos recursos que les podrían ser útiles. Desde ya aviso que contienen SPOILERS, así que les sugiero que primero vean la serie antes: 

Y eso es todo, ojalá les sean útiles estos recursos tanto como a mí. Ahora sí, sin nada más que decir, me despido.

miércoles, 30 de enero de 2019

Reseña #6: Sex Education (Temporada 1)


Buenas tardes a todos. ¿Cómo están? Yo deseando que haya sol esta semana luego de casi un mes entero de lluvias, pero sin el calor del lunes porque nos morimos jaja. Si tuviera que definir Enero desde ya, sería el mes en que terminé varias cosas pendientes, entre ellas libros y series. Sex Education no entra en esta categoría porque la vi dentro del mes, pero anoche acabé IT luego de llevar leyendo desde SEPTIEMBRE 2018 y pese a que deseaba terminarlo por fin, porque ese libro es eterno, al mismo tiempo me había encariñado con los personajes y no los quería dejar. Es un libro hermoso y próximamente les traeré reseña.
Este año Netflix decidió apostar por esta comedia dramática, y muy mal no le fue. Últimamente la plataforma está sacando unas seriazas y estoy re mil enganchada a ellas. Esta por obvias razones la vi sola en casa y la pasé genial, me la terminé en unas dos semanas y espero realmente que haya una segunda temporada. Sin más que decir.... les traigo mi opinión de Sex Education.

Título original: Sex Education
Título en Español: Sex Education
Creadora: Laurie Nunn
Género: Comedia dramática
Episodios: 8 Duración: 52 minutos c/u
Estreno: 11 de enero de 2019
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Asa Butterfield, Gillian Anderson, Ncuti Gatwa, Emma Mackey, Connor Swindells, Kedar Williams-Stirling, Alistair Petrie, Mimi Keene, Aimee Lou Wood, Chaneil Kular, Simone Ashley, Tanya Reynolds, Mikael Persbrandt, Patricia Allison, James Purefoy.
Sinopsis
Otis es un adolescente calificado como "bicho raro" en el instituto, a lo que se le une el hecho de ser virgen. Sin embargo, este vive con su madre sexóloga, por lo que siempre ha tenido un amplio conocimiento respecto al tema.
Todo cambia cuando sus compañeros descubren a qué se dedica su madre, algo que Otis aprovecha para mostrar todo lo que sabe y mejorar su reputación en la escuela, aliándose con Maeve, una chica inteligente pero con mala fama. Así, ambos montan una clínica donde sus compañeros acuden a pedir consejos sobre sus extraños problemas.

Opinión Personal 
Esta serie la empecé días después de su estreno, al ver que todo el mundo hablaba tan bien de ella. Cabe aclarar que ya la conocía desde que salió el trailer, pero en su momento no me había llamado la atención, hasta que vi las buenas críticas que estaba teniendo, ahí me decidí a darle una oportunidad. Fue la mejor decisión que pude haber tomado.
Sex Education tiene como protagonista a Otis, un adolescente tímido, introvertido, que no le gusta llamar la atención y vive tranquilo siendo invisible. Tiene pocos amigos así como también poca experiencia sexual, que compensa con su amplio conocimiento de sexo, gracias a que su madre es terapeuta sexual. Esta convivencia constante, el escuchar a su madre atender a los pacientes y poseer mucha bibliografìa sobre el tema ayudaron a que supiera bastante.
Un día cualquiera, de casualidad ayuda a un compañero con un problema sexual que tenía y a partir de ese momento, Otias funda una clínica de educación sexual clandestina en su colegio, con la ayuda de Maeve, la típica chica ruda y su nueva amiga. Otis será aquella persona que escuche los diversos problemas sexuales de sus compañeros y les ayude a solucionarlos.
Entre los diversos temas que abarca esta serie encontramos el aborto, las relaciones entre personas del mismo sexo, pasando por la masturbación femenina, el consentimiento, la cosificación de la mujer y muchos más. Algo que me encanta es còmo aborda estos temas con total libertad y naturalidad, sin tapujos y diciendo las cosas como son. Poder sentarse a hablar de sexo debería ser tan natural como lo plasman aquí, pero aún hoy en día es un tema tabú, que genera vergüenza, miedo o incomodidad al momento de conversar con alguien. Y por eso creo que esta serie busca eso, que las personas se animen a dialogar, a pedir un consejo sin sentir vergüenza, a informarnos más sobre ciertos temas de los que no tenemos mucho conocimiento. Sex Education puede ser una gran base para iniciar un diálogo, para aprender y educar de una forma divertida. Es seria cuando la situación lo amerita y cómica en los momentos justos.
Dejando de lado la trama y volviendo a los personajes, de Otis me gustaría agregar que es ese personaje inexperto en el ámbito sexual, teme experimentar o le cuesta mucho. Asa Butterfield hace una gran trabajo encarnando a Otis, creo que es un papel que le queda muy bien y siento que en la vida real es muy parecido a él. Es un personaje con los que todos nos podemos sentir identificados, porque todos alguna vez estuvimos en su lugar y nos habrían venido bien un buen par de sus sabios consejos.
El mejor amigo de Otis es Eric, un chico negro abiertamente gay en una familia religiosa, que sólo busca ser él mismo y ser aceptado por su familia. Es de mis personajes favoritos porque es muy divertido y entusiasta, y siempre ve el lado positivo de las cosas. Lamentablemente es un personaje que a lo largo de la serie sufre mucho, le pasan cosas muy tristes que hacen que te encariñes todavía más con él. Ncuti lo encarna a la perfección y por lo que averigüé se preparó muy bien para encarnar al personaje y llevar su evolución correctamente.
Emma Mackey interpreta a Maeve, la chica mala del colegio, que en realidad es muy inteligente. Es una chica que es definida por los rumores que circulan en el colegio, pero a medida que avanzan los capìtulos nos damos cuenta de que no es tan ruda como parece, conocemos más de su vida, de su familia y personalidad.
Como personajes secundarios tenemos a Adam, Jackson, Ola y el resto de compañeros del colegio, además de los adultos, entre ellos profesores y directivos. De entre todos me gustaría destacar a Jane, la madre de Otis, quien es muy divertida y seria al mismo tiempo, que habla de sexo de una forma tan natural como si te estuviera comentando el clima. Me gusta que no importa la edad que tengas, te va a decir las cosas como son y a llamarlas por su nombre, sin usar códigos o palabras raras. Sin embargo, también comete errores como todo el mundo, lo cual lo hace más humana y la relación con su hijo es preciosa y evoluciona de una manera increíble. De mis relaciones favoritas además de la amistad que tiene Otis con Eric y Maeve.
Para ir cerrando, el final me gustó, algunas cosas me parecieron algo apresuradas y dejan muchas cosas inconclusas para resolverlas en una futura segunda temporada, si es que llega a tener. La creadora ya tiene algunas ideas, sólo falta que le den luz verde. En resumen, es una serie con la que aprendes de sexualidad de una forma amena y divertida, con una evolución de personajes excelente y con un cierre que concluye tramas pero deja otras en el aire en la espera de una continuación.
Puntuación: 10/10.

¿Ustedes también disfrutaron de esta serie sentados en el sillón con el aire prendido? ¿Cuál fue su personaje favorito? ¿Qué enseñanzas se llevaron de esta serie? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Los leo en los comentarios.

viernes, 2 de junio de 2017

Reseña #4: 13 Reasons Why

Buenos días mis lectores! Vaya, la siguiente reseña la hice el mes pasado y aún no la subí (el 4 se cumple un mes de que la hice, UN MES.). Encima se la mostré a mi mejor amiga y todo, para que me de su opinión, porque me interesa saber si está bien hecha y argumentada, si le falta algo.. etc.
No sé si alguien más es como yo, que cuando comienza una serie, se envicia mal en los primeros episodios, y el vicio sigue hasta que acabas la primer temporada (que es la única que tiene esta serie, por ahora) y continúa hasta que finaliza definitivamente. Entonces empiezas a buscar en las redes sociales y en google información, imágenes, teorías y más para llenar esa adicción. (como ejemplo. hice un thread en mi twitter de 13RW, con todo tweet que me pareciera interesante. Si quieren verlo, hagan clic acá).
 Esta serie se estrenó en Netflix el 31 de marzo, y yo la empecé a ver el primero de Abril, y así durante 13 días (sí, un episodio por día, me hacía mucha ilusión que el número del episodio coincidiera con el número del día en que vivo). He de decir que es una serie excelente, que toca temas que no todas las series exploran hoy en día, es sumamente realista y deja muchos mensajes y enseñanzas importantes. Sin más preámbulos, empecemos.

Título original: 13 reasons why
Título en Español: Por trece razones 
Creador: Brian Yorkey
Basada en: “Por trece razones” de Jay Asher. 
Género: Drama Juvenil || Misterio 
Idioma original: inglés
Episodios primera temporada: 13 Duración: 50 minutos c/u
Inicio: 31 de marzo de 2017
Fin: 31 de marzo de 2017
Canales de emisión: Netflix
Reparto: Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro, Alisha Boe, Brandon Flynn, Justin Prentice,Miles Heizer, Ross Butler, Devin Druida, Amy Hargreaves, Derek Luke, Kate Walsh. 

Sinopsis: 
Clay Jensen, un estudiante de preparatoria de 17 años, vuelve a casa desde la escuela un día para encontrar un paquete anónimo en la entrada de su casa. Al abrirlo, descubre que se trata de una caja de zapatos con 7 cintas de cassette grabadas por ambas caras, por la fallecida Hannah Baker, su compañera de clase que recientemente se suicidó. Las cintas fueron enviadas inicialmente a un compañero de clase con las instrucciones para pasar de un estudiante a otro, en el estilo de una carta en cadena. En las cintas, Hannah le explica a trece personas la forma en que jugó un papel en su muerte, dando trece razones para explicar por qué se quitó la vida. Hannah ha dado una segunda serie de cintas a uno de sus compañeros de clase, la identidad de quien Clay descubre más adelante, y advierte a las personas, en las cintas, que si no los pasan, el segundo set será filtrado a la totalidad de los estudiantes. Esto podría conducir a la vergüenza pública de algunas personas, mientras que otros podrían enfrentar cargos de acoso físico o tiempo en la cárcel. A través de la narración de audio, Hannah revela su dolor y el sufrimiento, acerca de cómo cae en la depresión que finalmente conduce a su muerte. Todos los que pensaban que sus acciones eran inofensivas, que no la afectarían o dejarían una cicatriz en ella. Estaban equivocados.
Opinión Personal: 
Esta serie se subió a Netflix entera el 31 de marzo, y yo me enteré de su existencia un día después, por el Twitter de Previously Serie, que subió el trailer. Ese mismo día vi el primer capítulo, y al día siguiente el segundo, y así por trece días (no rompí la cadena porque me hacía mucha ilusión el hecho de haber empezado la serie el primero de abril y terminarla el 13). Está basada en el libro de Jay Asher, del 2008 (que no leí) y que la producción está a cargo de Selena Gomez, quién leyó el libro y quiso ser parte del proyecto. Abarca distintos temas como el suicidio, el bullying, el acoso, las drogas y muchos más, que no son muy vistos en series hoy en día. Los reflejan de forma realista y cruda, mostrando una realidad que lamentablemente pasa a diario en todo el mundo. 
Clay junto con Hannah son los protagonistas principales, a través de las cintas de ella podemos saber cómo sus compañeros de colegio poco a poco la fueron matando con acciones, palabras y silencios. Hay situaciones que uno ve y piensa que no es para tanto, y otras más fuertes. Yo considero que esas situaciones que no son para tanto, si Hannah las hubiera vivido en forma aislada (es decir, sin ningún problema cargando en sus hombros) capaz no le afectaba tanto, pero la verdad era que tenía millones de cosas encima y cada nueva “razón” por más insignificante que fuera, le afectaba y mucho. Era una bola de nieve que no paraba de crecer. 
Personalmente, me sentí identificada con dos situaciones por haberlas vivido, y lloré mucho en esos episodios, comprendía lo que era pasar por eso y el dolor y angustia que ella sentía. Creo que más de uno vivió algunas de las experiencias que se cuentan en la serie o similares, o sencillamente fue una de las trece razones. 
Hannah para mí era una persona maravillosa, divertida y era ella misma, hasta que los compañeros con sus acciones la fueron menospreciando hasta que sintió que el mundo estaría mejor sin ella. Es increíble cómo con tan solo una palabra o acción podemos afectar a una persona, de la que no sabemos con qué problemas carga. Tal vez tiene el peso de muchas malas experiencias encima, y nosotros le sumamos una más, ignorando el daño que causamos. En resumen podría decir que las trece razones tomaron a Hannah como un chiste, no la valoraron como persona, o ignoraron sus llamados de auxilio. 
¿Cómo reaccionaron los dueños de estas trece cintas luego de escucharlas? Bueno, la mayoría deseaban que lo que hicieron no se supiera,argumentando que Hannah mentía en ciertos aspectos o intentando hacer ver que la razón no era tan grave como para que se suicidara, o incluso diciendo que “se suicidó para llamar la atención”. Pocos muestran genuino arrepentimiento y cargan con lo que hicieron intentando que no arruine sus vidas. Además, todos menos Clay escuchan las cintas en un día, asumo queriendo llegar a la suya y ver qué tan jodidos estarían si se hicieran públicas. Ante las situaciones fuertes no hacen nada para hacer justicia, las ignoran o utilizan argumentos estúpidos para justificar el por qué esa determinada persona actuó de esa manera. Clay es diferente: Hannah era una persona especial para él, por lo que escucha una cinta por día, tratando de asimilar lo que su compañera vivió y sintiendo impotencia, horror y angustia a medida que avanza. Toda esa situación lo afecta mucho más que al resto, especialmente porque siente el dolor de Hannah y se pregunta “¿Si yo hubiera sabido esto… podría haberla salvado?” Y por si fuera poco, él también aparece en las cintas, y se pregunta qué hizo para provocar la muerte de su amiga. Cuando vi la razón, consideré que hubo un problema de comunicación entre él y Hannah. Si ella le hubiera dicho lo que en realidad quería, él lo hubiese entendido y estado para ella como un apoyo emocional. Como no lo hizo, Clay, que era de las pocas personas que realmente se preocupaban por su bienestar, no la ayudó ni se enteró de lo que le pasaba. Cabe aclarar que él no es muy comunicativo y le cuesta expresarse a veces, por lo tanto es una factor que también contribuye a esta falta de comunicación. Me gustaba la amistad que tenía con Hannah, me gustaban juntos, y me apena mucho que no haya podido llegar a algo más. Por último, es el único también que busca hacer justicia por esos momentos fuertes que vivió Hannah, no los ignora y eso da lugar a que se meta en problemas por querer que sus compañeros paguen por lo que hizo. 
Podría hablar del resto de personajes uno por uno, pero no terminaría más. Así que solamente me centraré en los que más me llamaron la atención por su historia personal y su aporte a las tramas de las cintas: 
Justin Foley: es el típico chico popular del colegio, basquetbolista y con una situación familiar complicada y triste. Tiene dos cintas dedicadas a él, sí, dos. Es el que origina esa bola de nieve que se agranda hasta terminar de la peor manera. De esas dos cintas, la segunda es la más impactante, porque permitió que se cometiera un delito grave. Y me parece que podría haberlo evitado, o parar a la persona que lo hacía. Yo comprendo que esa persona era muy cercana y estuvo para él cuando más necesito ayuda, pero eso no justifica que haya dejado que se saliera con la suya, por decirlo de alguna manera. Por lo que no hizo, justamente, es por lo que este personaje no me cae para nada, porque no entiendo por qué permitió que se cometiera tal acto. 
Alex Standall: Alex era un ex amigo de Hannah, quien a pesar de que al comienzo no se sentía mal por lo que le hizo, poco a poco fue sentando cabeza y dándose cuenta de que él podría haberla ayudado, de que todos podrían haberla ayudado si tan solo uno de ellos hubiese ofrecido una mano amiga.

Sheri Lautz: de los primeros personajes en ganarse mi cariño luego de Clay y Tony, Sheri pertenece al equipo de animadoras, y es muy amable con todo el mundo. No la llamaría amiga de Hannah, pero sí era una buena compañera de colegio que le ayudaba cuando ésta la necesitaba. Temía llegar a su cinta, saber qué hizo para convertirse en una de las razones, y que de pronto cambiara mi perspectiva del personaje totalmente. Por suerte, eso no ocurrió. Si bien no es muy grave lo que hizo, generó una reacción en cadena: su acción llevó a que sucediera algo más, algo muy trágico. Y ella intenta vivir con eso, no dejar que la culpa la consuma día a día. Es duro, pero lo intenta. No sabía que lo que hizo iba a provocar la siguiente tragedia, no tenía manera de saberlo, ni tampoco sabía si podría haberlo evitado. Son de esas situaciones en las que te preguntas “Si lo hubiera sabido.. ¿habría podido hacer algo para evitarlo? ¿O sucedería de todos modos porque el destino lo dictó así?” 
Tony Padilla: este personaje sin duda es el más misterioso, porque estamos casi toda la serie tratando de averiguar qué papel cumple en esta historia. No es hasta casi el final que nos enteramos de qué manera está involucrado con Hannah. Esta incertidumbre puede generar desconfianza hacia él, porque no sabemos qué se trae entre manos. O yo soy muy ingenua o mi sexto sentido me decía que debía confiar en él. Es la persona que estará más pendiente de Clay, asegurándose que escuche las cintas, porque así entenderá todo. No revela demasiado sino hasta que lo considera absolutamente necesario. Es compañero, el apoyo de Clay, a quien éste acude cuando necesita descargar todo lo que siente acerca de las cintas, y de Hannah. Además, el actor es muy guapo ♥
Los padres de Hannah: los adultos no podrían faltar en esta reseña, ya que son indispensables y su historia es muy interesante. De estos dos quisiera recalcar su relación como pareja: tras la pérdida de su hija, desean saber qué fue lo que le llevó a tomar una decisión como lo es el quitarse la vida. Investigarán e intentarán que se haga justicia por la muerte de Hannah, mientras luchan por vivir la vida sin ella presente. El padre es el más racional de todos, el que piensa con la mente fría aún cuando se encuentre triste, es el principal apoyo de su esposa cuando ésta piensa que no llegará  a nada con su investigación, y considera que su hija es un gran misterio. Me gusta justamente este apoyo mutuo que se dan en momentos difíciles, además de lo cariñosos y paternales que son, realmente son unos padres geniales. 
La madre de Clay: esta mujer, dios. No me cayó para nada, en toda la serie, los trece capítulos. Ya dije anteriormente que Clay es muy reservado y poco comunicativo, por lo que la madre prácticamente le obliga a que le cuente los problemas que tenga, a que se abra con ellos. Los métodos para lograrlo no me gustaron, porque creo que para que yo cuente algo, me tienen que invitar a hacerlo, si me obligan no lo voy a hacer. El padre, en cambio, recordaba que había sido adolescente y le contaba las anécdotas que compartía con su hijo actualmente (un ejemplo es la primer resaca, en lugar de regañarlo o castigarlo, le hace un remedio casero) en palabras simples, lo invita a que confié en él y le cuente sus cosas, alegando que para él también la secundaria fue un martirio pero que logró sobrevivir a ello. Esta forma de lograr que su hijo se abra con ellos me pareció más acertada, pero ya es una opinión más personal. Cada uno juzgará cuál es la mejor forma de formar un vínculo de confianza entre padres e hijos. Una amiga me dijo que si ella fuera madre, y viera a su hijo regresar tarde a la casa, y en situaciones sospechosas, actuaría como la madre de Clay, porque se preocuparía y consideraría obligarlo a que le diga qué pasa, de lo contrario capaz nunca logre sonsacarle algo. Por eso digo que depende de la perspectiva de cada uno. 
El señor Porter, los maestros y directores del colegio: hablo en general porque considero que además de la familia, el colegio también debería estar atento al comportamiento de sus estudiantes, y ser un apoyo y una ayuda para quien esté pasando por malos momentos. Justamente es lo que no hacen, en lugar de ver en un poema un grito de auxilio de una persona e intentar ayudarla, lo analizan como si se tratara de un cuento de fantasía. Tienen un consejero, que en vez de ayudar a los estudiantes, los anima a que superen sus problemas. Si a la escuela le hacen una denuncia, se preocupan por ganar en lugar de sentirse culpables por no haber detectado el problema que originó tal denuncia. Realmente, es vergonzoso que el colegio y el personal no hagan nada, y en esta serie se ve claramente. Si los padres no se dan cuenta de que su hijo/a está mal porque le hacen daño terceras personas en el colegio, pues la institución debería ofrecer su ayuda si los estudiantes se la piden, y aún cuando detecten el problema ellos solos. Algunas personas sienten vergüenza de contar sus problemas, o no saben cómo hacerlo, y si no reciben apoyo, el asunto quedará en el tintero. Tal vez a su familia no le tengan confianza para decirles lo que les pasa, y acuden al colegio, para que los profesionales hagan mal su trabajo y en vez de ayudarlos, empeoren la situación. Esperan a que ocurra una tragedia para tomar consciencia y dar consejos para vivir mejor, cuando debieron hacerlo desde un principio. Es la cruda realidad de hoy en día, me parece que como dice Clay, entre todos deberíamos ayudarnos a ser mejores personas. 
La serie me encantó, por sus personajes tan variados y con una historia para contar, y por tocar temas como el suicidio y el bullyng de una forma tan realista, SPOILER (aunque debo hacer una excepción con la escena del suicidio de Hannah, fue tan explícita que sentía mis muñecas doler de la impresión que me daba. Es muy fuerte y no la recomiendo para sensibles, Netflix pone una advertencia antes de que empiece el capítulo, para que estén atentos) SPOILER y creo deja muchas enseñanzas, siendo la más importante que cada uno de nosotros valemos mucho como personas, y a cuidar el cómo tratamos a los demás, porque una simple palabra o acción puede significar un mundo para el otro, en sentido negativo y positivo. “You can't love someone back to life. You can try.”

Es una serie que a través de sus temáticas nos invita a reflexionar, a ver cómo nuestras acciones o palabras afectan al otro, a intentar ser mejores personas cada día, y a entender que no estamos solos, que siempre hay alguien que se preocupara por ti, aunque no lo creas así. Que siempre puedes pedir ayuda. 

Calificación: 10/10. 



Y aquí termina el blog, reflejados ♥ ¿Alguien más vio esta serie? ¿Qué les pareció? ¿Cuál fue su personaje favorito? ¿Se sintieron identificados con alguna experiencia retratada en la serie? ¿Esperan con ansias la segunda temporada, o por el contrario, piensan que es innecesaria?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...