Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2020

Reseña #33: Frozen 2

¡Buenos días reflejados! ¿Cómo andan? Yo aquí tranquila poniéndome al día con las reseñas de Enero, y el hecho de que el mes pase taaaaaaaaan lento ayuda muchísimo. La verdad, está siendo un mes algo pobre de películas (y eso que tengo como 5 que quiero ver) porque me estoy poniendo al día con las mil series que tengo, y actualmente sólo miro las que están en emisión.
En fin, la película de la que les vengo a hablar hoy es una que quise ver desde hace mil y amé completamente, fue muy emotivo verla en el cine. Sin más preámbulos....


Título: Frozen 2
Título original: Frozen II
Año de estreno: 2019
Género: Animación  | Fantasía. Aventuras
Duración: 103 minutos.
Producción: Walt Disney Animation Studios / Walt Disney Pictures
Director: Chris Buck, Jennifer Lee
Guión: Jennifer Lee (Novela: Hans Christian Andersen. Historia: Jennifer Lee, Chris Buck, Marc Smith, Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez)
Reparto: Carmen Sanahí (Elsa), Romina Marroquín Payró (Anna), Pepe Vilchis (Kristoff), David Filio (Olaf).
Sinopsis
¿Por qué nació Elsa con poderes mágicos? La respuesta le está llamando y amenaza su reino. Junto con Anna, Kristoff, Olaf y Sven emprenderá un viaje peligroso e inolvidable. En 'Frozen', Elsa temía que sus poderes fueran demasiado para el mundo; ahora deseará que sean suficientes. Secuela de "Frozen. El reino del hielo" (2013), el film de animación más taquillero de la historia del cine, ganador del Oscar a la mejor película animada. Reúne al mismo equipo artístico y técnico de la original.
Trailer



Opinión Personal 
Llevo desde Noviembre 2019 aproximadamente queriendo ver esta película, y por fin el 18 de Enero pude ir al cine, con el hype por las nubes. Durante el tiempo de espera intenté no encontrar spoilers, pero lamentablemente pasó y me molestó un poco, sin embargo, no impidió que disfrutara de la película. Una emotiva y excelente secuela de su antecesora.
La historia transcurre seis años después del final de Frozen: Elsa gobierna Arendelle mientras que Anna y Kristoff siguen siendo una tierna pareja. Las hermanas y el repartidor de hielo cuentan con sus compañeros Olaf y Sven, quienes los acompañan en su día a día. La vida de nuestros personajes transcurría normal, entre juegos de mímica y responsabilidades reales, hasta que una noche, una voz que sólo Elsa escucha la empieza a atormentar. La reina está segura de que ese es un llamado a una nueva aventura, la cual está negada a emprender en un comienzo, hasta que no aguanta más y sigue ese misterioso sonido, liberando sin quererlo a los espíritus de la naturaleza. Éstos habitaban el bosque encantado, un lugar mágico que fue víctima de una guerra entre sus habitantes y el pueblo de Arendelle, que trajo como consecuencia la expansión de una niebla que no permitía que nadie entrara ni saliera. Hasta la llegada de Elsa y sus amigos, quienes entran en este lugar con el objetivo de averiguar el origen de esa misteriosa voz. 
Como personajes principales tenemos a Elsa, la reina de Arendelle que ya aprendió a controlar sus poderes, pero que el origen de éstos le sigue resultando un misterio. A esto se le suma el hecho de ser la única de su familia con poderes, lo que le lleva a preguntarse quién es ella y para qué vino a este mundo. Estas preguntas serán el eje central de toda la película, el viaje que Elsa va a realizar buscando su identidad. Vemos cómo por momentos siente miedo de salir de su zona de confort y adentrarse a lo desconocido y en otras oportunidades la curiosidad gana la batalla.
Anna por otro lado, tras perder a sus padres, ha estado más protectora con su hermana que de costumbre, y es comprensible, ya que Elsa es toda la familia que le queda. Dispuesta a ir hasta el fin del mundo por su familia y amigos, es un rasgo que aún conserva, además de su alegría y su particular sentido del humor. Con Kristoff protagoniza las escenas más divertidas y dramáticas de todas. Amé la interacción de esta pareja y su evolución a lo largo de la película.
Y hablando de Kristoff, el repartidor de hielo está decidido a tomar decisiones importantes en su vida, pero el miedo y los nervios muchas veces le juegan en contra. En cuanto al amor, se preocupa constantemente por el bienestar de Anna antes que el suyo propio. Es sensible, divertido y compañero, rasgos poco vistos que un hombre exteriorice, y él lo hace sin problema alguno.
No me olvido de Olaf y Sven. Olaf es el personaje más gracioso y dramático de toda la película, aunque me sigue pareciendo un poco molesto a veces (serán sus canciones, que no me vienen ni me van?). Sven es el compañero fiel de Kristoff y sólo bastan algunos gestos para que podamos comprender lo que este reno quiere transmitir. 
El final de esta película es maravilloso y cierra muy bien las tramas abordadas, los personajes viven otra aventura que los ayuda a descubrir algo de sí mismos al salir de sus zonas de confort y enfrentarse a lo desconocido, aprendiendo la importancia de conocer el pasado para entender el presente que viven y aspirar a un futuro mejor. 
Ahora les voy a contar mi opinión acerca de esta película: Frozen 2 resuelve muchas dudas que nos había dejado la primer parte, ligadas a los poderes de Elsa y el pasado de ambas hermanas. Descubrimos cómo era Arendelle tiempo atrás, los amigos y enemigos que los miembros de este pueblo habían formado con los años y qué fue de dichas relaciones. Conocemos a nuevos personajes que tendrán un papel relevante en la trama, mientras nos adentramos en su historia y personalidad. Amé las relaciones entre los personajes, desde el vínculo de hermanas cada vez más fuerte de Elsa y Anna, hasta el romance de ésta última con Kristoff, y las respectivas amistades con Olaf y Sven. Todos han aprendido a quererse y protegerse mutuamente. Las canciones funcionan como una forma de expresar los sentimientos que están atravesando los protagonistas, y sirven para conocer con más profundidad sus pensamientos y puntos de vista frente a las situaciones que están atravesando. Como punto negativo destaco el poco tiempo en pantalla que le dedicaron a la relación entre la reina Induna y el rey Aggnar, según algunos trailers ibamos a tener contenido de ellos de niños y lamentablemente fue muy escaso. Me quedé con ganas de saber cómo se conocieron y acabaron enamorándose. Otra cosa que no me gustó es que la escena post créditos la pusieran al final de éstos, y no al comienzo como hacen otras películas. Me parece poco efectivo, porque la gente apenas aparecen los créditos abandonan la sala de cine, y lo que menos se espera es que haya una mini escena al final. Esta escena no es relevante para la trama, es algo gracioso de unos pocos segundos, pero de todos modos, creo que pudieron ponerlo al principio, si el objetivo era que el público al viera.
Frozen II retoma la vida de las hermanas Elsa y Anna seis años después de la coronación de la primera. El reino de Arendelle vive en total tranquilidad y armonía, hasta que los espíritus de la naturaleza invaden el lugar,  invocados por la reina Elsa en un intento por descubrir el origen de una voz que la atormenta. Una nueva aventura comienza, donde nuestros protagonistas descubren quienes son y qué desean ser en un futuro, revelando hechos del pasado que permanecían ocultos detrás de una densa niebla, purgando por salir para darle sentido al presente. 
Puntuación: 9/10.

Miren que me cuesta escribir reseñas cuando ya pasaron como dos meses, pero vamos, esta película la fui a ver hace dos semanas y me costó igual. La memoria a veces funciona como quiere. En fin, ahora les toca a ustedes... ¿Qué les pareció esta secuela? ¿Creen que despeja las dudas que nos dejó la primera? ¿Cuál es su personaje favorito? ¿Y canciones favoritas del soundtrack? Mi personaje favorito sigue siendo Anna y del soundtrack mis canciones favoritas son Show Yourself, Lost in the Woods y Somethings Never Change. Nos leemos en los comentarios.


martes, 7 de enero de 2020

Reseña #30: El rey león (2019)

¡Buenos días! ¿Cómo andan? Yo recién termino esta reseña, la empecé ayer y no puedo creer que haya podido escribirla. No tenía muy fresca que digamos esta película y estuve considerando no reseñarla y pasar a la siguiente, pero decidí intentarlo de todos modos. Y lo logré, me siento muy satisfecha de haberlo intentado. Ahora ya puedo seguir tranquila con el resto de reseñas pendientes. Me quedan nueve películas aún, tengo mucho material xD. En fin, no hablo más y los dejo con mi opinión, que es para lo que vinieron.

Título: El rey león
Título original: The Lion King
Año de estreno: 2019
Género: Animación. Aventuras. Drama. Musical | Remake
Duración: 118 minutos.
Producción: Walt Disney Pictures / Fairview Entertainment
Director: Jon Favreau
Guión: Jeff Nathanson (Historia: Brenda Chapman. Personajes: Irene Mecchi, Linda Woolverton, Jonathan Roberts)
Sinopsis
Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016).
Trailer:


Opinión Personal
"A vivir así, yo aquí aprendí Hakuna matata" y eso señores, ritmo incluido, es todo lo que me sé de el clásico animado de Disney. No mentira, hablando en serio: ¿no les pasa que no vieron un clásico de Disney pero saben lo básico? me pasa con El rey león. Nunca vi la película animada pero sé que la protagoniza el hijo de Mufasa, Simba, conozco a Timon y Pumba, a Nala, Scar, las hienas y un poco de la historia (acá que Scar es el malo). Esto es, sin mentiras, todo lo que sé de esta película animada, y abordé el live action con curiosidad, sin ver siquiera la original antes. Y luego de ver su remake tampoco es que me entren ganas de verla, al menos no en este momento. 
La historia gira alrededor de Simba, el hijo del rey de la Sabana Africana, Mufasa, quien constantemente lo educa para ser un gran gobernante el día de mañana. Le explica la importancia de conocer cada rincón del reino, a sus habitantes, y nunca perder la humildad y valores que conforman la esencia de uno mismo. Sin embargo, Simba es un león rebelde a quien no le interesa todos estos protocolos, sino divertirse con su mejor amiga Nala y corretear por la Sabana. Vamos, divertirse como el cachorro que es. Pero un día tras una inesperada tragedia, se ve obligado a asumir una gran responsabilidad para la cual no se siente preparado, por lo que huye lejos de los problemas que lo aquejan. En ese viaje conocerá a Timón y Pumba, un suricato y un jabalí respectivamente, quienes le enseñaran otra forma de vivir la vida: sin preocupaciones, simplemente disfrutando el día a día e improvisando todo el tiempo, sin planes de por medio. ¿Logrará Simba encontrar el camino de vuelta a su hogar y asumir el papel que le toca? ¿O preferirá quedarse con sus nuevos amigos y cambiar su estilo de vida por uno más tranquilo y sin responsabilidades?
Como personajes principales tenemos a Mufasa, el padre de Simba y rey de la selva. Es un león sabio, inteligente y el modelo a seguir de su hijo. Un gobernante ejemplar, que conoce su reino de cabo a rabo y a cada uno de los animales que allí habitan. Ayuda a todo quien lo necesite y aleja a aquellos animales que sólo buscan hacer el mal. Amé su seriedad y sabiduría producto de la experiencia acumulada tras varios años siendo rey y sin duda es un gran padre también.
Su hijo, Simba, es un león rebelde y tierno cuyo enfoque principal es divertirse con sus amigos y vivir su niñez plenamente. Si bien las las lecciones y enseñanzas de su padre le interesan, a mi modo de ver, le importa más el hecho de ser cachorro y divertirse mientras pueda, ya que aún faltan muchos años para que se transforme en rey, no es una responsabilidad que le llegará pronto. Es un personaje que ama tener todo bajo control y cuando tiene que enfrentarse a una situación para la que no se siente capaz de salir victorioso, huye en un intento por evadir el problema. Y eso amigos, es lo más normal del mundo o al menos yo lo veo así: hay personas que eligen hacerle frente a los problemas o retos que les plantea la vida y otras que prefieren huir, en un intento desesperado por evadir el problema, aún sabiendo que éste no desaparecerá y tarde o temprano alguien va a tener que solucionarlo. Esto es exactamente lo que le sucede a Simba. Me pareció un personaje super tierno cuando era cachorro (es una ternura la animación 3D, te dan ganas de abrazarlo y no soltarlo más) y muy inexperto de adulto por falta de experiencia pero dispuesto a hacer lo que sea necesario por su reino y los suyos. 
Por otro lado, tenemos a Scar, el tío de Simba y principal villano de esta historia. Es un león demacrado, malhumorado, mentiroso y vengativo, que hará lo imposible por deshacerse de las personas que no le agradan y lograr sus objetivos. Es un personaje inconforme con su vida, nunca pudo pasar página y seguir adelante en busca de una vida y relaciones mejores. Scar no tiene verdaderos amigos, sino animales que acceden a hacer lo que él ordene por miedo, respeto o conveniencia. Influye en los animales a través del miedo para ganarse su respeto. 
Y por último, tenemos a los conocidos Timón y Pumba, el dúo cómico del filme encargado de hacerte reír a carcajadas con sus ocurrencias y su estilo de vida tan despreocupado. No los amé con la vida como todo el mundo, me parecieron divertidos y poco más. 
Ya hablé de los personajes y de la trama, ahora paso a comentarles qué me pareció la película. Para empezar, no crecí con la versión animada, por lo que no tenía expectativas con este remake y tampoco me gustó tanto. A ver, sí, disfruté del CGI y los animales animados de forma tal que parecen reales, pero no es una historia que se haya quedado grabada a fuego en mi memoria. Si hecho la vista atrás ahora hacia octubre para recordar esta película, me acuerdo de los personajes e historia principal pero nada más, no recuerdo cada detalle como me suele suceder con otras películas que realmente amé y pueden pasar cuatro meses que me voy a acordar bien de qué van. Aún intento descubrir si es porque no es animada , perdiendo la "magia" que caracteriza a este tipo de filmes, o porque simplemente fue una historia bonita, para pasar el rato. Más sin embargo, en su momento, fue una película imponente, que desprendía una fuerza impresionante al verla, haciéndote sentir emocionada. Tiene un ritmo bastante fluido y las canciones que acompañan las escenas son hermosas y sirven como un complemento a la historia y los personajes. Como dato curioso, les digo que al principio, cuando sonó "Un ciclo sin fin" esperaba escuchar la canción interpretada por Sofia Carson, pero al final resultó ser interpretada por Grizz Piña, que amé igual. No era lo que esperaba pero estoy satisfecha.
Me gustó mucho el desenlace de esta historia, siento que da una lección muy valiosa acerca de la vida, las responsabilidades y la importancia de sentirse seguro con uno mismo y capacitado para asumirlas. Tiene un ritmo bastante fluido y las canciones que acompañan las escenas son hermosas y sirven como un complemento a la historia y los personajes. 
El rey león cuenta la vida de Simba, un león que vive en la Sabana Africana y a causa de una tragedia tiene que asumir responsabilidades para las cuales no está preparado todavía. Como consecuencia, huye de su reino en busca de una vida más tranquila. En el camino hará nuevos amigos y aprenderá el significado de la responsabilidad, la valentía y seguridad en uno mismo. 
Puntuación: 8/10. 


Les comento que recién en estos días luego de la locura de las fiestas y año nuevo pude volver a ponerme al corriente por aquí, quise terminar mi bullet journal primero para poder luego dedicarme al blog. Voy de a poco pero con pasos seguros y firmes. Espero poder ponerme al día y administrar mucho mejor este espacio durante el 2020. Ya empecé, veamos cómo resulta.
Volviendo al tema de la película. ¿Qué les pareció este live action? ¿Les gustó tanto como la original? ¿Qué sensaciones les transmitió este filme? Cuentenme en los comentarios, que pronto pasaré a responder los que tengo pendientes.
Ahora sí, me despido hasta la próxima.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Reseña #23: Toy Story 4

¡Buenos días Reflejados! Ya por fin viernes! Y no cualquier viernes, sino nada más y nada menos que el Día del Bibliotecario. Sí señores, es mi día, y aprovecho para desearles un muy feliz día a todos los bibliotecarios, que en su labor diaria contribuyen a expandir el amor por la lectura y posibilitar el acceso a los libros a todas las personas de su comunidad.
Hoy no vengo a hablar de libros, sino de películas, y en concreto de una que estuve esperando con emoción y por fin pude verla en el mes de Julio. Me refiero a Toy Story 4, la película que vino a trasformar en saga a una trilogía que creíamos ya concluida con un digno final, para darnos cuenta de que aún había mucho camino por recorrer.


Título: Toy Story 4
Título Original: Toy Story 4
Año de estreno: 2019
Género: Animación. Fantasía. Aventuras. Comedia. Infantil | Secuela.
Duración: 100 min.
Producida por: Pixar Animation Studios. Distribuida por Walt Disney Pictures
Dirigida por: Josh Cooley
Guión: Andrew Stanton, Stephany Folsom (Historia: John Lasseter, Andrew Stanton, Josh Cooley, Valerie LaPointe, Rashida Jones, Will McCormack, Martin Hynes, Stephany Folsom)
Sinopsis
Woody siempre ha tenido claro cuál es su labor en el mundo y su prioridad: cuidar a su dueño, ya sea Andy o Bonnie. Pero cuando Bonnie añade a Forky, un nuevo juguete de fabricación propia, a su habitación, arranca una nueva aventura que servirá para que los viejos y nuevos amigos le enseñen a Woody lo grande que puede ser el mundo para un juguete.
Trailer


Opinión Personal
Cuando me enteré de la existencia de esta película, enseguida la vi innecesaria por el hecho de que la historia concluye muy bien en su tercera película. Sin embargo y como siempre me pasa, estaba emocionada por verla, porque soy una gran fan de la ahora saga de películas de Toy Story. Llegué al cine contenta y lista para reencontrarme con los personajes que tanto amo, en pantalla grande por primera vez (nunca había ido a ver una película de Toy Story al cine, así que imaginen mi emoción). Y terminé llorando de felicidad y tristeza.
La historia sigue las bases de los anteriores filmes: un juguete se pierde y hay que ir a rescatarlo. En este caso, el juguete perdido es Forky, la cuchara tenedor que construyó Bonnie en el jardín. Woody es consciente de lo importante que son los juguetes para un niño, y lo mal que se sienten cuando los pierden. Por lo tanto, se lanza de cabeza a la aventura para encontrar a dicho personaje. Woody siempre tuvo una determinada perspectiva acerca de lo que significa ser un juguete y su misión en este mundo, pero se encontrará con otro personaje que vivió una experiencia distinta y por lo tanto, sus pensamientos son completamente opuestos. Aprenderá que no existe una única manera de ver las cosas, logrará encontrarse a sí mismo y cerrar etapas.
En cuanto a los personajes, además de los que ya conocemos, tenemos personajes nuevos,los cuales pensé que no me iban a gustar y los terminé amando. El primero de ellos es Forky, una cuchara tenedor que se convierte en el nuevo juguete de Bonnie. Este personaje tendrá que adaptarse a su nueva función, camino que le será algo difícil puesto que está convencido de que su función es el de, lógicamente, un tenedor cuchara. Woody será un gran mentor para Forky, es quién le explica la función y misión de un juguete en la vida de un niño y cómo influyen en ésta. Forky es un personaje curioso, inseguro e inocente, al que le terminas agarrando cariño.
Por otro lado, están Bunny y Ducky, el conejo y el pato de peluche, los personajes más graciosos del film. Son mejores amigos y su mayor sueño es encontrar a un niño que les ame.
En cuanto a los villanos, tenemos a Gaby Gaby y los muñecos ventrílocuo, que siguen dándome escalofríos. Gaby es una muñeca de porcelana con una gran historia detrás, que se diferencia mucho de villanos anteriores como Lotso o Sid, por ejemplo. Gaby es un personaje que evoluciona a lo largo del film, gracias a la ayuda de varios personajes.
Por último, me gustaría hacer mención a un personaje que en la trilogía siempre ha sido irrelevante, muy secundario y que en esta toma más protagonismo: Boo Peep o Betty como se le conoce en latinoamérica. A esta pastorcita la conocimos en Toy Story y era un juguete más, propiedad de la hermana de Andy, pareja de Woody, y no sabemos más de ella hasta Toy Story 4. Vuelve a aparecer este personaje, totalmente cambiado (no sólo en apariencia, sino también en personalidad) producto de las experiencias que vivió. Al experimentar cosas nuevas, adquirió conocimiento, sabiduría y su perspectiva de varias cosas cambió. Es obvia la idea de Disney de meterla como un nuevo icono femenino, pero no me gustó cómo lo hicieron. Sí, vemos cómo es una persona independiente, que aprendió a valerse por sí misma y conoce los riesgos que acechan a nuestros protagonistas, pero también es un personaje frío, que reprime sentimientos como el amor y el apego, le cuesta aceptarlos o incluso niega haber sentido cariño alguna vez por ciertos personajes. Tiene algo que hace que no pueda encariñarme con ella.
Ya mencioné antes que esta película en un principio me parecía innecesaria, pero al terminar de verla me doy cuenta de que sí es necesaria, porque nos damos cuenta de que Toy Story 3 sirvió para cerrar la historia de Andy con sus juguetes, y Toy Story 4 cierra la historia de los juguetes. Aprenden a encontrarse a sí mismos y a hallar su propio camino en la vida, a tener nuevos sueños y anhelos, a cerrar etapas para dar paso a otras nuevas. Me gustó que los creadores se hayan esforzado para conectar esta película con las demás, y no hacerla sólo para seguir ganando dinero fácil. 
Ahora, el final. Por un lado estoy feliz con la conclusión de esta historia, pero por otro, no me esperaba para nada este final. Siento que la decisión de un personaje no era propio de él, no concordaba con su personalidad, bien definida durante toda la saga. Pero al mismo tiempo, y si analizo la experiencia que lo llevó a tomar esa decisión, me doy cuenta de que tomó el mejor camino, pese a los sacrificios que conlleva. Lloré tanto en los últimos minutos de la película, y pensé que seguiría llorando al salir de la sala, y mis padres estarían preocupados al verme en tal estado, temiendo que me hubiera pasado algo malo, para al final tener que explicarles que sólo es por la película. Por suerte no fue así, lloré en ese momento y ya después se me pasó. Además, las escenas post créditos te animan bastante, ya te hacen pasar del llanto a la risa. Son 4 en total, así que espero que no se hayan ido apurados del cine. En resumen, es una película para disfrutar en familia y recordar nuestra infancia, aprender que todo en esta vida tiene un principio y un final, y que está bien sentir que perdimos el rumbo de nuestra vida, porque tarde o temprano, lo podremos recuperar.
Toy Story 4 es la conclusión, ahora sí, de la épica saga de Toy Story. En la película anterior, Andy cierra una etapa, la de la infancia, y ahora les toca a sus juguetes avanzar. Cuando Forky, la nueva creación de Bonnie, se pierde en la ciudad, Woody se sumergirá en una aventura para rescatarlo, reencontrándose con viejos amigos, que le brindarán una nueva perspectiva acerca de la vida y lo ayudarán a volver a encontrarse a sí mismo. 
Puntuación: 10/10.

Y así llegamos al final de la entrada de hoy. Espero hayan disfrutado de esta vuelta a la infancia, a uno de mis trilogías favoritas de Disney. ¿Ustedes vieron la película? ¿Consideran que es innecesaria o todo lo contrario? De los personajes nuevos ¿Cuál es su favorito? ¿Tienen un Top 4 de las películas de Toy Story, o todas les gustan por igual? Cuéntenme en los comentarios, amo leerlos aunque responda tres años después.
Les mando un beso grande y espero que disfruten de este viernes como es debido.



lunes, 8 de julio de 2019

Reseña #18: Aladdin (1992)

Buenas buenas buenas. ¿Están disfrutando el finde largo? Yo por fin me decidí a ponerme al día con las reseñas, y aquí les traigo mi breve opinión sobre uno de los clásicos más clásicos de Disney, y que obviamente vi antes del estreno de su live action. A Disney nunca se le va a caer una idea original no? No es que me molesten los live action, es sólo que me gustaría ver nuevo contenido, pero al parecer nadie se anima a innovar y prefieren seguir apostando por lo clásico, lo ya visto, que saben que dará resultado. Ojalá eso cambie para el 2020.
Con mi queja del día ya hecha, dejo que se sumerjan en las noches de Arabia.

Título: Aladdín
Título original: Aladdín
Año de estreno: 1992
Género: Animación. Fantástico. Musical. Infantil. Aventuras | Cuentos. Cine familiar. Magia
Duración: 87 min.
Producida por: Walt Disney Pictures / Walt Disney Feature Animation
Dirigida por: John Musker,  Ron Clements
Guión: John Musker, Ron Clements, Ted Elliott, Terry Rossio
Sinopsis
Basada en el famoso cuento "Aladino y la lámpara maravillosa", la trama se sitúa en el exótico paisaje del mítico reino árabe de Agrabah. Aladdin es un ingenioso joven que, a pesar de vivir en un estado de extrema pobreza, sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Jasmine. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Jafar, recluta a Aladdin para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. El joven encuentra la lámpara, en la que vive un genio que concede tres deseos a quien lo libere.

Trailer


Opinión Personal

¿Quién no conoce este clásico de Disney? Siempre pregunto lo mismo, y la respuesta no ha cambiado: yo, claramente. A ver, no es que nunca en mi vida haya oído hablar de esta película, sólo que nunca me tomé la molestia de verla, hasta ahora que salió su live action en Mayo. 
La historia comienza presentándonos el reino de Agrabah, hogar de un carismático ladrón llamado Aladdin, quien un día conoce a la princesa Jasmine y se enamora perdidamente de ella. El visir del sultán, Jafar, está buscando el diamante en bruto, aquella persona apta para ingresar a la Cueva de las Maravillas y recuperar la lámpara mágica. Es así como, mediante engaños, recluta a Aladdin para que lo ayude, y al final el muchacho termina haciéndose con el poder de este enigmático objeto. Dicha lámpara es habitada por un Genio que concede deseos, oportunidad que aprovecha el ladrón para hacer realidad sus más grandes sueños. Así inicia esta historia donde aprenderemos valores como la sinceridad, las apariencias, la humildad y el valor de ser nosotros mismos.
En cuanto a los personajes, tenemos al protagonista, Aladdin, un muchacho que para sobrevivir se ve obligado a robar comida, con la ayuda de su simpático mono Abú. Pese a esto, no deja de ser un chico humilde, que es capaz de quedarse sin lo poco que tiene con tal de que a la otra persona no le falte. Sin embargo, aspira a una vida mejor, con más lujos, y ese deseo no estaría lejos de volverse realidad. 
Jasmine es la princesa de Agrabah, una bella doncella cuyo deseo más grande es tener un poco de libertad, no estar tan encerrada en su palacio, tener la posibilidad de conocer otros lugares. Se ve obligada a contraer matrimonio para poder gobernar el reino, cosa que ella no quiere hacer por obligación, sino por amor. 
Jafar es la mano derecha del sultán, aunque desearía poder gobernar el reino, dejando de ser el segundo al mando. Por esto es que busca la lampara maravillosa, para poder tener el poder que tanto aspira. ¿Hasta dónde sería capaz de llegar por el poder? ¿Y qué consecuencias tendrá si lo logra? 
El prisionero de la lámpara es el Genio, un ente carismático y divertido que concede deseos al dueño de este objeto, es decir, a quien frote la lámpara. Intentará hacer realidad los deseos de Aladdin, a la vez que le aconseja, lo ayuda y se transforma en su amigo.
La película en sí me resulta muy entretenida, aunque no diría que es de mis favoritas. No sé si es porque uno cuando se vuelve grande, analiza las películas infantiles y se da cuenta de muchas cosas, pero a mí la relación de los protagonistas me pareció medio apresurada. ¿Qué quiero decir con esto? Que comparten poco tiempo en pantalla, se enamoran nada más verse y ya uno de ellos está dispuesto a lo que sea para ganar el amor del otro. Me hubiera gustado que ambos compartieran más tiempo juntos y pudieran conocerse mejor. Por otro lado, el genio no me pareció tan gracioso ni lo amé con locura como todo el mundo. Dentro de mis personajes favoritos estaban Abú y la alfombra y no el Genio. Las expresiones de ambos me encantaban, me saco el sombrero ante la gran animación de la alfombra, cómo con movimientos simples lograba dar a entender sus emociones. 
Pasando al final de la historia y a los mensajes que deja, la conclusión de esta aventura es genial, podemos ver las consecuencias, buenas y malas, de los deseos que piden los personajes. Aprendemos lo importante que es ser auténtico, sin aparentar ser algo que no somos para impresionar o caerle bien a la gente. También, que el casarse por amor es una de las decisiones más sinceras que podemos tomar, decidir sobre nuestra vida, sin dejar que nadie más lo haga por nosotros. Y lo más importante: podemos escalar alto siendo auténticos, y no importa si venimos de una familia humilde o de una adinerada, no hay limitaciones a la hora de alcanzar nuestros sueños. 
Aladdin es una aventura basada en uno de los cuentos de “Las Mil y Una Noches”: "Aladino y la lámpara maravillosa" que nos invita a recorrer los caminos de Agrabah de la mano de un simpático ladrón de nombre Aladdin, quien intentará ganarse el amor de la princesa Jasmine con la ayuda de los deseos otorgados por el Genio de la lámpara mágica. 
Puntuación: 8/10. 



Esta reseña me quedó muy corta, y es que tengo mucho más para decir del live action, que me encantó demasiado, y me alegro por el éxito que tuvo y sigue teniendo, pese a todo el hate que recibió.

domingo, 24 de marzo de 2019

Reseña #14: Wifi Ralph

¡Buenos días Reflejados! ¿Cómo andan? Yo bastante bien, disfrutando el fin de semana relajandome, anoche prendí el televisor después de mucho tiempo y encontré The Little Mermaid 2: Return to the sea y como fangirl que soy me la quedé viendo mientras comía helado. Fue una buena noche. ¿Y ustedes, qué hicieron este finde?
Fuera de eso, también aproveché para seguir poniéndome al día con las reseñas, y les juro que NO TERMINO MÁS. Aún me falta reseñar una película, que hoy la estrenan en latino en Disney Channel (¿adivinan cuál es? Pequeña pista: es un live action de una serie animada muy popular. Esta nueva adaptación recibió mucho hate desde el día uno) y una de las mejores series del año pasado, Manifest. Si mis cálculos son correctos, tendré todo saldado para comienzos de Abril. Por suerte ahora en Marzo me aseguré de no ver tantas películas para no aumentar mi caudal de deudas jaja. Sin más que decir, los dejo con una de las películas más esperadas por mí, y una digna secuela de Ralph El Demoledor.

Título: Wifi Ralph
Título original: Ralph Breaks the Internet
Año de estreno: 2018
Género: Animación. Fantasía. Aventura. Comedia | Internet. Amistad.
Duración: 112 min.
Producida por: Walt Disney Animation Studios / Walt Disney Pictures
Dirigida por: Rich Moore,  Phil Johnston
Sinopsis
“Ralph rompe Internet" sale de los recreativos, y se adentra en el mundo inexplorado, expansivo y emocionante de Internet. Ralph y su compañera Vanellope tendrán que jugárselo todo viajando por las redes en busca de una pieza de repuesto que salve Sugar Rush, el videojuego de Vanellope. Y para complicar más las cosas, ambos dependen de los ciudadanos de Internet, los llamados ‘ciudanets’ para que les ayuden a desenvolverse en ese peligroso mundo. Entre ellos está un empresario de Internet llamado Yesss, que es el algoritmo estrella y el alma de “BuzzTube”, la página web de moda del momento.

Trailer 

Opinión Personal
No voy a mentirles, esta es una de las películas que más esperaba ver, la película de Ralph el Demoledor me encantó, y le tenía mucha fe a la secuela. Por los trailers se notaba que iba a ser una gran película y no me decepcionó en lo absoluto.
La historia comienza con Ralph y Vanellope, ambos son felices y viven tranquilos cada uno en su respectivo juego. Con los años, lograron forjar una gran amistad, fuerte, casi indestructible. Todos los días se reúnen al atardecer para reflexionar sobre su día a día. Y es en estos encuentros donde notamos la primer gran diferencia entre estos dos personajes: Ralph por un lado vive feliz y tranquilo su monótona vida, sabiendo que todos los días hará exactamente lo mismo en su juego, donde no hay mayores sorpresas. En cambio, a Vanellope aquella vida monótona le aburre sobremanera: conoce las rutas de carrera de Sugar Rush al dedillo, y pese a que ama con locura correr, de vez en cuando le gustaría que apareciera alguna ruta nueva, que hubiera cambios en el juego, sorpresas que no se viera venir y poder reaccionar a ellas. Ralph, consciente de este deseo, decide crearle una ruta alternativa y nuestra pequeña corredora no duda en desviarse del camino para explorar ese territorio desconocido. Y aquí es cuando las amigas que están jugando al Sugar Rush se desconciertan, e intentan controlar a Vanellope para que retome su ruta original, provocando que el mando del juego se rompa. Tristes y temerosas, le informan al dueño de la tienda, y éste las tranquiliza diciendo que no se preocupen, ya comprará un mando nuevo. El problema es que es muy costoso y no cuenta con el dinero suficiente para costearlo. El juego corre peligro, y Vanellope y el resto de personajes del juego se asustan mucho. ¿Dónde irán si el juego cierra?
Por suerte para todos, recientemente en la tienda de videojuegos se instaló un router con internet y por lo tanto, Wifi. Es así como estos dos grandes amigos toman la decisión de meterse dentro del internet para comprar el mando que salve Sugar Rush y a sus habitantes. Así comienza esta gran aventura, y la primer hora de película nos mantendremos entretenidos viendo las mil y un maneras de Ralph y Vanellope para costear ese preciado control de mando. 
¿Cómo es el mundo del internet en Wifi Ralph? Genial, enorme, colorido y lleno de referencias a redes sociales, marcas famosas y grandes empresas. Este mundo no sólo sirve como otro escenario (y oportunidad de promocionar cuanta marca existente se les ocurra) sino que forma parte de la historia. Diversos personajes interactúan con Ralph y Vanellope, y para la mitad de la película, el internet se convertirá en un personaje en sí mismo. Desde Sabiondo, nuestro “Google” humanizado por llamarlo de alguna manera, hasta Yesss, la dueña de BuzzTube (Youtube para los amigos(?), pasando por las princesas de Disney, todos tienen un papel en esta película, ya sea ayudando a nuestros protagonistas o poniéndoles obstáculos en el camino.
Bien, si ya por fin logran adquirir el control remoto, podemos dar por terminada la película, ¿verdad? Pues sería lo ideal, pero Disney sabe cómo rellenar otra hora más de película sin que parezca forzado o innecesario. ¿Recuerdan las diferencias entre Ralph y Vanellope que les comenté al principio? Serán de vital importancia en esta parte: cada persona es un mundo, y en una amistad es normal que existan diferencias, puntos de vista distintos…. pero ¿Qué pasa cuando tienen sueños distintos? Esta cuestión, latente desde el principio de la película, será explorada en esta segunda mitad, finalizando, al igual que su antecesora, con un mensaje precioso acerca de la amistad y el uso seguro y consciente del Internet. Poder seguir remando una película pese a que ya se resolvió el conflicto principal, y encima dejándonos mensajes importantes… ¿Ya ven por qué amo Disney?
En cuanto a los personajes, podemos ver una gran evolución en cada uno de ellos, especialmente en Ralph. Exploramos sus virtudes y defectos, tanto de él mismo como en su papel de amigo. Sinceramente, tiene unas actitudes que no comparto y en cierto punto me parecieron algo tóxicas. Pero reflexiona y se da cuenta de sus errores y se disculpa. En parte entiendo su accionar, porque Vanellope es su única amiga y lo que menos quiere es perderla, pero hay otras formas de resolver las diferencias que puedas tener con alguien. Vanellope en cambio es más realista y es consciente de lo mal que puede caerle a Ralph las decisiones que pueda llegar a tomar, y por eso teme compartirlas con él (ojo, eso también está mal, tarde o temprano tendrían que hablar). Sin embargo, sabe que es su vida y ella es dueña de su propio destino.
Quisiera resaltar el gran trabajo de las princesas, no sólo están allí por la nostalgia y para atraer al público femenino, sino que juegan un rol importante en la trama, a su debido tiempo, y se hacen grandes amigas de nuestra dúo favorito. Sus versiones modernas son espectaculares, muy graciosas y mantienen la esencia de cada una.
Para finalizar, puedo decir que Wifi Ralph es una película que busca enseñarte sobre la amistad, la valentía y el animarse a correr riesgos, a vivir experiencias nuevas, sabiendo que los verdaderos amigos estarán allí para ti, donde quiera que estés. 
Puntuación: 10/10. 

¿Saben algo? Me resulta muy cómodo reseñar los fines de semana y publicar los domingos, me di cuenta de que lo llevo haciendo varias veces seguidas, tal vez publique las reseñas los domingos permanentemente. Por fin mi rutina con el blog va tomando forma.
En fin, esta película aún sigue en algunas carteleras así que... ¿Ya fueron a verla? Y si es así ¿Qué les pareció, es una digna secuela de su antecesora? ¿Qué mensaje o lección importante rescataron ustedes? Los leo en los comentarios, saben que adoro leerlos. Y a ustedes, lectores fantasmas, no tengan miedo de comentar, si tienen algo para decir, háganlo sin miedo, no muerdo ;) 
Y ahora sí, me despido hasta la próxima vez. Un abrazo fuerte a todos y les deseo un buen comienzo de semana. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Reseña #10: Intensa-mente


Y resucitaron los viernes de Cine :D hace una eternidad que no reseñaba películas, y decidí volver con esta que sinceramente me encantó.

Título: Intensa-mente
Título original: Inside Out
Duración: 103 minutos
Género: Animación / Comedia / Ficción
Año de estreno: 2015
Dirigida por: Pete Docter
Producida por: Jonas Rivera
Reparto:
(Voces de los personajes):
Amy Poehler (Alegría)
Phyllis Smith (Tristeza)
Bill Hader (Temor/Miedo)
Lewis Black (Furia/Ira)
Mindi Kaling (Desagrado/Asco)
Richard Kind (Bing Bong)
Kaitlyn Dias (Riley)
Diane Lane (mamá de Riley)
Kyle MacLachlan (papá de Riley)


Sinopsis
El camino a la adultez puede estar lleno de baches y el de Riley no es la excepción, ella es desarraigada de su ciudad natal cuando su padre comienza un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos nosotros, Riley está guiada por sus emociones – Joy (alegría), Fear (temor), Anger (enojo), Disgust (desagrado) y Sadness (tristeza). Las emociones viven en Headquarters, el centro de control de la mente de Riley, desde donde la asesoran en su vida cotidiana. Mientras Riley y sus emociones se esfuerzan por adaptarse a una nueva vida en San Francisco, la confusión y la ansiedad se apoderan de Headquarters. Aunque Joy, la emoción principal y más importante de Riley, trata de mantener las cosas positivas, las emociones entran en conflicto sobre cuál es la mejor manera de navegar por una nueva ciudad, casa y escuela.

Trailer

Opinión Personal
Esta película hace mucho que quería verla, y al fin pude descargarla y grabarla en un DVD, 
Primero contaré de qué se trata: todas las personas tenemos emociones (alegría, tristeza, temor, etc etc). Bueno, dichas emociones están representadas como “personitas” y cada una tiene un color diferente (tristeza: azul.Furia: rojo. Desagrado: verde. Alegría: amarillo. Temor: morado). Éstas personitas viven en nuestra cabeza, en la “base central” donde todo funciona: las emociones controlan los que nos pasa: temor nos vuelve precavidos, furia imparte justicia, y así. Los recuerdos que tenemos se “almacenan” en esferas según el color de la emoción que predomine (ej: esfera amarilla: recuerdo feliz). Y según la personalidad de la protagonista, existen 5 islas centrales: la isla de las bobadas, la de la sinceridad, familia, amistad y la del hockey. La persona dueña de estas emociones es Riley, una niña de 11 años que se muda de Minnesotta a San Francisco. Como nos pasa a todos que nos mudamos a un lugar nuevo, las emociones se alteran y viven situaciones algo estresantes debido a que deben adaptarse a una nuevo estilo de vida. Este estrés constante provocará algunas diferencias de opiniones entre Alegría y Tristeza, dos emociones completamente opuestas. Ellas por un accidente salen de la base central y se pierden en la mente de Riley. Este suceso permite al espectador navegar por las diferentes “partes” de la mente de la niña: vemos las islas más de cerca, un laberinto de recuerdos, etc etc.
Me gustó mucho la película, lo explicado anteriormente y todo lo demás relacionado con la mente me pareció muy original, se nota que los productores, guionistas y demás investigaron un montón la complejidad de la mente humana, y lo plasmaron muy bien en la película (no puedo decir si a la perfección porque no soy especialista en el tema).
Respecto a los personajes, las emociones son las principales protagonistas, además claro de Riley. Cada emoción actúa acorde a su nombre, pero vemos que pueden tener más de una emoción (ej: alegría puede llorar de lo triste que está) lo que significa que no son emociones “puras”. Creo que cada emoción influye de cualquier manera en uno, quizá alguna más que las demás en determinadas situaciones, como bien refleja la película.
El final me encantó, porque se puede ver el cambio en la mente de Riley ahora que va a pasar a la pubertad: nacen nuevas islas y más cosas que no contaré para no spoilear.

Una película excelente, que refleja las complejidades de la mente humana. Te divertirás, sorprenderás e identificarás con algunas escenas, de la mano de las emociones de Riley.

Le doy un...10

Por último, les quiero compartir un artículo muy interesante que encontré en la red, donde una pscóloga habla sobre algunos temas que toca la película, que tal vez no quedan muy claros (lo explica de manera simple, quedense tranquilos):

¿Ustedes vieron la película? ¿Qué les pareció? Si no la vieron ¿Quieren verla? ¿Fueron al cine y quieren contarme su experiencia? 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...