Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Reseña #74: El visitante

¡Buenas tardes reflejados! ¿Cómo iniciaron la semana? Yo anoche vi el tercer capítulo de The Outsider, la nueva serie de HBO basada en el libro del que les vengo a hablar hoy. Me está encantando, aunque siento que la trama se desarrolla de forma muy apresurada. Eso y el hecho de que cambiaran los nombres de algunos personajes me hace bastante ruido. Por fuera, todo el resto está perfecto. Vamos a ver cómo se manejan a partir del cuarto capítulo hasta el final.
Ahora, sin más preámbulos, los dejo con la reseña que todos estaban esperando, y me pongo al día CON EL MES DE ENERO EN EL MES DE ENERO. ¿Se dan cuenta? Ni yo me lo creo.

Título: El visitante
Título original: The Outsider
Autor: Stephen King
Género: Thriller / Terror
N° de páginas: 560
Año de publicación: 2018
Editorial: PLAZA & JANÉS
ISBN: 9789506444808
Sinopsis
Un niño de once años ha sido brutalmente asesinado. Todas las pruebas apuntan a uno de los ciudadanos más queridos de Flint City: Terry Maitland, entrenador en la liga infantil, profesor de literatura, marido ejemplar y padre de dos niñas. El detective Ralph Anderson ordena su detención. Maitland tiene una coartada firme que demuestra que estaba en otra ciudad cuando se cometió el crimen, pero las pruebas de ADN encontradas en el lugar de los hechos confirman que es culpable. Ante la justicia y la opinión pública, Terry Maitland es un asesino y el caso está resuelto.
Pero el detective Anderson no está satisfecho. Maitland parece un buen tipo, un ciudadano ejemplar, ¿acaso tiene dos caras? Y ¿cómo es posible que estuviera en dos sitios a la vez?
La respuesta de Stephen King, como no podría ser de otra forma, te hará desear no haber preguntado.

Opinión Personal 
Este es uno de los libros más nuevos de Stephen King, y lo quería leer por su miniserie que ya se estrenó el domingo 12 de Enero. Su sinopsis es sin duda atrapante, y la incógnita de quién pudo ser el asesino de Frankie Peterson es lo que me mantenía enganchada a la lectura.
La historia gira en torno al asesinato de un niño de once años a manos de Terry Maitland, un ciudadano ejemplar: entrenador de la liga de béisbol infantil, maestro de literatura y padre de familia. Toda la ciudad se queda sorprendida al enterarse de que este hombre podría ser un asesino, pero el más desconcertado es el propio Terry, quien asegura ser inocente del crimen, alegando que el día del asesinato se encontraba en otro lugar a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo, las pruebas halladas por el detective Ralph Anderson y su equipo son contundentes: ADN en la escena del crimen y huellas dactilares de Terry lo apuntan como el principal culpable. Pero si lo que dice el acusado es cierto... ¿Cómo es posible que haya estado en dos lugares al mismo tiempo? ¿Acaso tiene algún gemelo malvado? ¿Algún trastorno de doble personalidad? Estas preguntas rondan la mente de Ralph y sus compañeros, que están dispuestos a investigar a fondo el caso para llegar a una respuesta definitiva que conecte todos los cabos sueltos y le de sentido a un caso que parece no tenerlo.
Como personajes principales tenemos a Ralph Anderson: el oficial de policía encargado de la investigación, quien opera como lo haría cualquier investigador: interroga a los testigos que presenciaron el hecho, reúne pruebas de la escena del crimen, y una vez que está seguro de quién es el asesino, lo arresta frente a todo el pueblo. Es una persona que actúa siguiendo sus instintos y basándose en las pruebas que reúne, pero cuando se da cuenta de cuán precipitado fue el arresto a Maitland se desanima bastante. Porque no sólo cometió un error grande, al no darle la oportunidad al acusado de explicarse, sino que tampoco entiende cómo este hombre pudo estar en dos lugares al mismo tiempo, como bien se demuestra momentos más tarde. Junto con su compañero el abogado Yune Sablo intentarán hallarle una explicación a ese caso, agotando todas las herramientas que tienen a su alcance. Queda demostrado, además, de que Ralph es una persona sumamente racional, que cree en lo que se puede demostrar, y por eso le cuesta bastante tragarse cualquier explicación que raye lo paranormal o sobrenatural, por más sentido que tenga. Esto le generará conflictos con varias personas, y como lector al final te pones nervioso porque no puedes entender cómo tras todas las pruebas que le muestran aún no acepte que lo sobrenatural existe. Falta nomas que se lo dibujen para que espabile y aún así no lo hace. Es un personaje con el que conectas por la intriga del caso y el desear conocer la verdad detrás del mismo, pero que al mismo tiempo tiene una mente bastante cerrada en cuestiones de hechos inexplicables. 
Uno de mis personajes favoritos sin duda es Jeannie Anderson, la esposa de Ralph. Ella está al tanto de la investigación y sirve como un apoyo emocional para su marido pero al mismo tiempo también intenta hallar una explicación a todo ese asunto, compartiendo sus teorías o dando su punto de vista cuando se lo solicitan. Podemos vislumbrar sus ganas de resolver el caso pero al mismo tiempo el miedo por la seguridad de Ralph si sigue intentando atrapar al asesino.
Tras varios días investigando y sin llegar a una conclusión que de sentido al caso, el detective Alec Pelley recomienda a Holly Gibney, uno de los personajes principales de la trilogía de Mr. Mercedes. Alec la define como algo loca pero que sabe lo que hace, siendo indispensable a la hora de hallar nuevas pistas y datos que aporten algo de claridad al caso. Amé este personaje, me gustó su forma de investigar e implicarse en el mismo. Al final le toca presentar sus descubrimientos y la vemos realmente nerviosa, porque las relaciones sociales no es algo que se le de bien, y además la conclusión a la que llega podría sonar descabellada para los presentes en dicha reunión. Sin embargo, nunca deja que el miedo se interponga en su camino, logra vencerlo y expresar sus pensamientos y descubrimientos. Sin duda me dieron ganas de leer la trilogía para conocerla más a fondo, es un personaje muy particular pero que tiene mucho para aportar. Debo aclarar que si no se leyeron la trilogía, este libro contiene spoilers del final de Fin de Guardia. Al que no le importe spoilearse, adelante, de lo contrario, recomiendo leer la trilogía primero. Yo con mi memoria de pez de seguro cuando me decida a leerla ya me olvidé de los spoilers incluidos en este libro, así que no tengo ningún problema con eso.
No quiero dejar de mencionar a la familia de Frankie Peterson: su hermano y sus padres,  a quienes la muerte del pequeño les afecta demasiado. Son los primeros personajes con los que logré empatizar por su trágica historia, una familia completamente destruida. Lo mismo ocurre con la familia Maintland: tienen que sobrellevar el hecho de que todo el pueblo crea que Terry es un asesino cuando éste se declara inocente. Y nada más lejos de la realidad: a diario se suceden asesinatos a niños y adolescentes y los familiares no encuentran consuelo. King retrata este aspecto de una forma magistral, dejándonos ver el dolor y la tristeza que poco a poco los va consumiendo.
Antes de pasar a mi experiencia leyendo el libro, hablemos del final. Como dije, mientras leía iba formulando distintas teorías acerca de quién pudo haber sido el verdadero asesino: tenía la teoría del hermano gemelo malvado, incluso de un Doppelgänger (el doble fantasmagórico de una persona). Es un alivio ver que varios personajes también teorizan lo mismo que tú en su intento por resolver el caso, te hace sentir menos solo y que no estás desencaminado tampoco. Pero el verdadero final al comienzo no me llenó, sentía que había leído como 400 páginas para un final explicado en unos pocos capítulos y tan descabellado como le pareció a Ralph. Al final del día y viendo cómo seguía la historia a partir de ahí, acabé aceptándolo. ¿Me terminó gustando? Sí, sin duda fue entretenido de leer, hubo acción, terror y suspenso, a pesar de que en un principio me esperaba otra cosa. Cierra el caso y le da sentido a todas esas cosas que antes no lo tenían.
Ahora sí, pasemos a mi experiencia con este libro: Voy a ser sincera: me costó horrores avanzar durante las primeras 200 páginas: no lograba conectar con los personajes ni la trama me parecía muy entretenida. Básicamente me daba igual lo que les sucediera a los personajes. Es raro puesto que amo ver series como CSI o El Mentalista donde resuelven casos, pero aquí me aburría a más o no poder. Hasta pasadas las 200 páginas ocurre un hecho inesperado y a partir de allí ya me empezó a interesar la trama y logré conectar con sus personajes. Después de eso ya no lo podía soltar, quería seguir leyendo a ver cómo terminaba el asunto. Al comienzo, como dije antes, no me gustaba ese final, pero acabé aceptándolo. Estamos ante un asesino del que sabemos poco y nada pero que logra causar terror con su sola presencia, protagonizando escenas que te dejan los pelos de punta. Me gusta cómo King toma miedos actuales, tales como los violadores y asesinos, el miedo a ser víctima de algo como una violación y un asesinato y los plasma en un caso al estilo thriller, pero sin dejar de lado el terror que lo caracteriza. Un libro al que cuesta engancharse al principio, pero tras varias páginas acabas por no querer soltarlo.
El visitante sigue la investigación del asesinato de un niño, Frank Peterson a manos de Terry Maintland. Las pruebas de ADN son contundentes y lo señalan a él como culpable. Más tarde se revela que en realidad Terry estuvo en otro pueblo en el momento del asesinato. El investigador Ralph Anderson intentará esclarecer el caso, llegando a cuestionarse si en realidad es posible estar en dos lugares al mismo tiempo. 
Puntuación: 8/10.

Y hasta aquí llegamos el día de hoy. ¿Cómo van con sus lecturas de principio de año? ¿Van lento o por el contrario, son lecturas ágiles que te las terminas en días? Yo la verdad voy lento con A todos los chicos de los que me enamoré, tengo que retomar la lectura, que voy bastante rápido para lo aburrida que es la historia. Porque sí, es de vida cotidiana pero por momentos aburre, no sé.
¿Leyeron este libro de King? ¿Qué les pareció el final? ¿Están viendo o planean ver la serie en HBO? Todo eso y más déjenlo en los comentarios, los leo :)
Un saludo y que tengan un lindo día.


domingo, 25 de agosto de 2019

Reseña #69: Leah a Destiempo

¡Buenas noches Reflejados! ¡Feliz día del lector! ¿Cómo están empezando esta semana? ¿Leyeron mucho? Yo actualmente estoy leyendo Cementerio de Animales y me está encantado. En otras noticias, estoy muy emocionada por el estreno de IT Capítulo 2, el viernes me vi la primera nuevamente y la sigo amando como el día en que fui al cine a verla.
En medio de truenos y lluvia, les traigo la reseña del primer libro terminado en Julio, perteneciente a mi TBR del Pride Month, el cual pude completar a medias. Una lectura que disfruté muchísimo pese a haber tardado mil años en terminarla.

Título: Leah a Destiempo
Título Original: Leah on the OffBeat
Autor: Becky Albertalli
Género: Infantil / Juvenil
Temática: Romance, Bisexualidad
N° de páginas: 320
Año de publicación: 2018
Editorial: Puck (Ediciones Urano)
ISBN: 9789874132086
Precio (Argentina): $525
Sinopsis
Cuando se trata de tocar la batería, Leah Burke suele tener buen ritmo, el tiempo es como su especialidad. Pero en su vida personal las cosas suelen ir a destiempo.
Leah, una anomalía en su grupo de amigos, es la hija única de una joven madre soltera, y su vida es sin dudas la menos privilegiada. Le encanta dibujar, pero se siente demasiado cohibida para mostrar sus creaciones. Y a pesar de que su madre sabe que es bisexual, ella aún no ha podido reunir el coraje para contárselo a sus amigos, ni siquiera a Simon, su mejor amigo abiertamente gay.
De modo que Leah, en realidad, no sabe qué hacer cuando su sólido grupo de amigos comienza a resquebrajarse de formas inesperadas. Con el baile de graduación y la universidad asomándose por el horizonte, la tensión crece cada vez más. Para ella es difícil dar con la nota correcta cuando la gente a la que quiere está sumida en conflictos, en especial, cuando se da cuenta de que tal vez quiera a una persona más de lo que alguna vez había pensado.

Opinión Personal
Mi segunda lectura del Pride Month, lo empecé en Junio y lo terminé los primeros días de Julio. No tardé porque no me gustara, sino que estuve ocupada y no tenía tiempo a veces para agarrar la tablet y leer. Becky vuelve a sorprenderme con una historia hermosa sobre el crecimiento personal, los miedos de empezar una nueva etapa y el surgimiento de nuevos sentimientos y emociones.
La historia se centra en la vida cotidiana de Leah Burke, la mejor amiga de Simón y a quien conocimos en su respectivo libro. Un año ha pasado desde el final de Yo Simón Homosapiens, y nuestros personajes están a punto de empezar la universidad. Leah tiene los típicos miedos por los que todos pasamos cuando estamos por iniciar una nueva etapa: miedo por no saber si nos gustará la carrera que elegimos, a no encajar en este nuevo ambiente y tristeza de separarnos de nuestros amigos. Dichos cambios afectan no sólo a ella sino a sus amistades más cercanas, cuyo vínculo comienza a romperse.
Leah es una persona sumamente perfeccionista, y no está para nada acostumbrada a que las cosas no salgan como ella planeó. Por ende, pasar por tantos cambios y cosas que salen de su control le estresa demasiado. Simón comentó una vez que ella es muy negativa y a veces eso molesta a sus amigos, por lo que prefieren no incluirla en sus salidas, cosa que al principio defendía pero después acabé entendiendo. No me malinterpreten, amo a Leah, es un personaje que me gusta mucho, porque tiene una personalidad muy poco vista en la literatura, pero sí es verdad que a veces su negatividad me sacaba de quicio. En este libro conocemos a su familia y comprobamos cuánto ama a su grupo de amigos, lo que piensa de cada uno de ellos y presenciamos su enamoramiento hacia un personaje que hasta ese momento no había sido más que una amistad para ella.
Por otro lado, tenemos a Nick, Abby, Simon y Bram, entre los amigos más cercanos de nuestra protagonista, quienes siguen manteniendo una amistad sólida y duradera, y en el caso de una pareja en particular, una hermosa historia de amor. Reencontrarme con ellos siempre es un placer, los amo a todos por igual, y siento que todos tienen más o menos el mismo protagonismo, salvo uno, por ser el interés amoroso de Leah. Amé leer a este personaje porque es de mis favoritos, amo su evolución en el libro y sus relaciones con el resto de los protagonistas.
En cuanto a los temas que abarca el libro, como principal tenemos nuevamente a la sexualidad, en este caso, la bisexualidad de Leah. Me gusta la naturalidad con la que tratan el tema, nadie hace un escándalo porque a ella le gusten ambos sexos, y la historia de amor que vive es tan hermosa y se da de forma lenta y paulatina, no es un amor fugaz, es uno que pasa por muchas etapas, desde el reconocimiento de los sentimientos hasta que finalmente estas dos personas están juntas. Como dije en mi reseña de Yo Simón Homosapiens, algo que amo de Becky es que retrata las imperfecciones del ser humano, no muestra a un adolescente con una vida perfecta, sino que deja entrever los problemas que le toca afrontar, comete errores y se disculpa, tiene miedos que no le dejan dormir. El lector se puede sentir fácilmente identificado con cualquiera de los personajes y situaciones que lee, y empatiza de inmediato con ellos.Por otra parte, está la cuestión de las personas gordas. Leah es gorda, y por eso en más de una ocasión ha sido juzgada por su entorno y vive momentos bastante tristes por la crueldad de la gente. Vemos lo importante que es cumplir con un cuerpo normativo y si no lo tienes eres rechazado o mal visto por el otro. Leer estas vivencias nos invita a reflexionar sobre nuestro trato hacia los demás, y ser conscientes de cosas que hasta el momento ignoramos o preferimos ignorar. Es de los primeros personajes que leo que no cumple con ese cuerpo normativo tan común en la literatura, y es algo para destacar y aplaudir, porque ya es hora de aceptar que no existe un cuerpo perfecto, cada uno es diferente y especial a su manera.
Respecto al final, es tan perfecto y hermoso como sólo Becky lo puede escribir. Cierra de forma excelente la historia que se venía desarrollando hasta el momento, shippeas muchísimo y por ende te emocionas con cada escena que vas leyendo. Sus libros son muy amenos de leer, disfrutas muchísimo sumergirte entre sus páginas y siempre aprendes grandes lecciones de vida, y tiene mensajes muy poderosos sobre la aceptación, el autodescubrimiento y la maduración personal. Nos anima a ser nosotros mismos sin importar el qué dirán, a explorar nuevos horizontes y a perseguir nuestros sueños.
Leah a Destiempo sigue la historia de Leah Burke, la mejor amiga de Simón Spier, una chica ruda y perfeccionista, cuya vida se verá afectada por grandes cambios, entre ellos su último año de colegio de camino a la universidad, lo que implica separarse de su grupo de amigos y elegir qué quiere ser el día de mañana. Leah se encaminará en un viaje de autodescubrimiento y maduración personal de la mano de una persona muy especial.
Puntuación: 9/10.

Voy atrasada con las reseñas nuevamente, pero mañana espero el martes ya espero poder ponerme al día. Volviendo al libro ¿Lo leyeron? Y si no es así ¿Con qué libro comenzaron a leer a Becky? ¿Algún libro con un personaje bisexual que recomienden? Los leo en los comentarios, hasta la próxima.





sábado, 17 de agosto de 2019

Reseña #21: Yo soy Simón

¡Buenos días reflejados! Cada vez escribo más tarde, esas son las consecuencias de relajarse durante el día porque total sabes que tienes tiempo para hacer todo. Y así es como terminas de reseñar a la noche, no te da tiempo para publicar la reseña porque ya es tarde, y la subes al día siguiente (o sea hoy, sábado). Pero oigan, relajarme un poco y evitar el estrés por todo me ayudó bastante. Así que con atraso de un día, aquí les dejo la reseña que cierra mi caótico mes de Junio.

Título: Yo soy Simón
Título Original: Love, Simon
Año de estreno: 2018
Género: Romance. Comedia. Drama. | Amistad. Homosexualidad
Duración: 110 min.
Producida por: Fox 2000 Pictures / Temple Hill Entertainment
Dirigida por: Greg Berlanti
Guión: Isaac Aptaker, Elizabeth Berger (Novela: Becky Albertalli)
Reparto: Nick Robinson,  Jennifer Garner,  Josh Duhamel,  Katherine Langford, Alexandra Shipp,  Logan Miller,  Keiynan Lonsdale,  Jorge Lendeborg Jr., Talitha Bateman,  Tony Hale,  Natasha Rothwell,  Miles Heizer,  Joey Pollari
Sinopsis
Simon Spiers es un joven de 16 años con una vida normal, unos padres geniales, una hermana pequeña adorable y un estupendo grupo de amigos. Pero Simon tiene un secreto: es gay. Cuando un día uno de sus e-mails cae en manos equivocadas, Simon verá cómo las cosas se complican extraordinariamente, y deberá enfrentarse a una situación que pondrá en peligro la vida que llevaba hasta ese momento.
Trailer


Opinión Personal 
Tal como sucedió con el libro, esta es la segunda vez que miro esta película, ya que fui a verla el día de su estreno. Es de mis películas y adaptaciones favoritas sin duda alguna.
La historia es la misma del libro: Simon es un adolescente de 16 años con una vida normal, pero que esconde un gran secreto: es gay. Un día se hace amigo de un misterioso chico llamado Blue, con quien intercambia correos constantemente. Uno de ellos cae en manos de un compañero suyo, Martín, quien lo chantajea con revelar a toda la escuela su orientación sexual si no le da algo a cambio.
En cuanto a los personajes, tenemos a Simón Spier, encarnado por el maravilloso Nick Robinson, quien sabe meterse en el papel perfectamente, haciendo a un personaje divertido, fiel y temeroso por la amenaza recibida, ya que desea decidir por su cuenta cuándo será el momento adecuado para salir del armario. Es totalmente devoto a su familia y amigos, y por eso mismo le cuesta tanto decirle al mundo quién es, por temor a que todo cambie.
La familia Spier en esta película está conformada por los padres y sus dos hijos Simón y Nora. Alice no existe en esta adaptación, cosa que me sorprendió la primera vez que la vi y lamenté mucho porque de las dos hermanas, ella es mi favorita. La segunda vez no lo lamenté tanto. Amé a los actores que eligieron para los padres, Emily y Jack. Jennifer y Josh encarnan a dos psicólogos amables, comprensivos, muy unidos a sus hijos y rompen con los estereotipos del padre rudo y la madre sensible, ya que ambos roles se invierten. Son ese modelo de padres que todos quisiéramos tener. La pequeña actriz que hace de Nora también actúa genial, me gustó su personaje y que conservaran su amor por la cocina.
Pasando a los amigos de Simon, tenemos a Katherine Langford, Alexandra Shipp y Jorge Lenderborg Jr. como Leah, Abby y Nick respectivamente. Alexandra y Nick los amé, son tal como me los imaginaba: Abby es cool y sexy y Nick es tranquilo y un amante del deporte (si mal no recuerdo, en el libro era guitarrista, un pequeño cambio que acabo  de notar). No me imaginaba a Katherine como Leah, porque ésta es gorda y la actriz no, sin embargo, hace un gran trabajo, aunque le faltó rudeza y esa negatividad que tanto la caracteriza. Además de eso, no me gustó cómo trataron un aspecto en particular, pero siendo que no sabemos de éste hasta leer “Leah a Destiempo”, podría dejarlo pasar, pero no puedo, me molesta. SPOILER Estoy hablando de la bisexualidad de Leah. Apenas hay un guiño en la película de que le gustan las mujeres además de los hombres. No me gustó que hicieran que esté enamorada de su mejor amigo, siendo que en el libro este enamoramiento no lo tiene actualmente. La hace parecer heterosexual en su lugar. Sin embargo, este sutil guiño parece ser efectivo, porque cuando lo vi, sin haber leído el libro, sospeche que Leah era bisexual, y miren, no me equivoqué. FIN DEL SPOILER Este grupo de amigos tiene una amistad tan hermosa y sólida, pasan todo el tiempo juntos y están ahí para defender al otro siempre.
No nos olvidemos de Martín, que dios, mejor retratado imposible: es diez veces más insoportable que en el libro, y mientras allí le detestas pero intentas entender su accionar, aquí directamente le odias sin más. 
Y por último pero no menos importante: Blue. El misterioso Blue, el amor del protagonista. Excelentemente manejado el aspecto de misterio que gira en torno a la identidad de este chico, junto con Simon vas agregando y descartando sospechosos de tu lista. Como dato curioso, el actor que lo interpreta se animó a salir del armario gracias a este proyecto, y a aceptarse tal cual es. Me parece algo tan hermoso y que demuestra lo necesaria que es esta película para todas aquellas personas LGBTQ+, porque entenderán que nos están solas y no hay nada de malo en ser diferente. Invita a padres e hijos a conversar a través de escenas reales y emotivas. Una de ellas, entre Simon y su madre, siempre consigue emocionarme hasta las lágrimas cada vez que la veo, es de mis favoritas.
En cuanto al final, es algo distinto al del libro, y generó controversia por las diferencias de opiniones e interpretación. A mí me gustó, considero que no es un cambio tan brusco y conserva la esencia del libro. 
Continuando con los cambios de libro a película, los personajes se ven más afectados que la trama en sí: se eliminan personajes tales como la hermana mayor de Alice y se agregan otros nuevos, que complementan aún más la historia o, por contrario,son innecesarios. Pese a todo, no deja de ser una gran película y adaptación, con grandes mensajes de aceptación, tolerancia, amistad y amor. 
Yo soy Simón es la adaptación del libro de Becky Albertalli que sigue la historia de Simón, un adolescente homosexual que conoce a un chico por internet, con quien intercambia emails. Un día, uno de éstos es interceptado por un compañero suyo, quien aprovecha para chantajear a nuestro protagonista con revelar su sexualidad a todo el mundo. Simon tendrá que lidiar con esta situación mientras intenta descubrir la identidad del misterioso Blue. 
Una película hermosa y muy necesaria en estos tiempos, que invita a aceptar al otro sin importar su sexualidad, porque todos merecen vivir una gran historia de amor. 

Puntuación: 10/10. 

Una maravillosa película para concluir el Pride Month, sin duda fue un mes hermoso en cuando a películas LGBTQ+. Cambiando de tema, anoche terminé mi relectura de Buscando a Alaska. Una de cal y otra de arena jaja. ¿Ustedes vieron esta película? ¿Qué les parece como adaptación? ¿Qué otras películas LGBTQ+ vieron en Julio? Los leo en los comentarios.




jueves, 25 de julio de 2019

Reseña #65: Amor Imaginario

¡Buenos días lectores! ¿Cómo andan? Yo muy entusiasmada porque por fin me estoy organizando para activar más el blog y traerles el contenido de calidad que merecen, y principalmente, ponerme al día con todo lo pendiente. Los días de lluvia me activo y hago de todo, no sé por qué, podría estar durmiendo en su lugar jaja.
Antes de pasar a la reseña de hoy, los invito a visitar la pestaña de Secciones, sí sí, esa que está al ladito de About, porque acabo de actualizarla con todo el contenido que planeo traerles cada semana, incluyendo secciones que quiero retomar hace ya tiempo y ya va siendo hora de de hacerlo. Vamos a ver cómo me va, ahora que dediqué una parte de mi bullet journal al blog.
Ahora sí, los dejo con mi opinión de Amor Imaginario.

Título: Amor Imaginario
Autor: Gabriel Korenfeld
Género: Juvenil
Temática: Amistad. Amor.
N° de páginas: 160
Año de publicación: 2018
Editorial: Quipu
ISBN: 9789875042414
Precio (Argentina): $420
Sinopsis
Pía, siendo apenas una niña, es abandonada por su padre. Para lidiar con esa pérdida, inventa a Lucas: un amigo imaginario que crece junto a ella en Chivilcoy.
Cuando termina la secundaria viaja a Buenos Aires, donde comparte departamento con Juana y su novio Fede quienes se acostumbran al nuevo integrante imaginario y a las particularidades de su compañera de piso.Un nuevo trabajo, empezar la carrera universitaria de sus sueños, nuevos amigos… todo parece ir de maravillas para Pía hasta que su relación con Lucas da un giro inesperado que pone en riesgo su vida y preocupa a todos los que la quieren. 
¿Hasta dónde podrá sostener este mundo de fantasía paralelo a la realidad en la que vive? ¿Qué secretos se esconden detrás del abandono de su padre?
Gabriel Korenfeld, autor de la saga Colegio Maldito, nos trae esta fantástica historia de amor donde lo real y lo imaginario se confunden, dejándonos con la pregunta más esencial: ¿qué es realmente amar?

Opinión Personal 
De Gabriel Korenfeld ya había leído su saga Colegio Maldito (de la cual sólo me falta leer el tercer libro para terminarla), y cuando encontré este libro en la  biblioteca, lo traje también. No sabía que el autor, además de escribir libros para niños de diez años, también escribía para adolescentes, de quince para arriba (es la edad recomendada para leer este libro) y me pareció genial leer algo dirigido a un público un poco más grande.
Amor imaginario nos cuenta la historia de Pía, una adolescente que de niña ha tenido un amigo imaginario llamado Lucas, de quién debe “desprenderse” ahora que empieza la universidad. Este acontecimiento tan importante es la base para un cambio radical en su vida, ya que iniciar una nueva etapa implica cambios: nueva ciudad y nuevo entorno, al que tendrá que adaptarse. Vemos cómo nuestra protagonista atraviesa esos cambios, con los miedos típicos que tenemos todos cuando iniciamos algo nuevo. Pero a estos miedos se le suma el hecho de tener que comenzar a relacionarse con personas reales, dejando atrás ese mundo perfecto en el que se hallaba inmersa desde la infancia.
Los protagonistas de esta historia son en su mayoría adolescentes, aunque hay algún que otro adulto, a saber:
Pía es una adolescente soñadora, muy imaginativa y entusiasta cuando algo le gusta, pero también llena de miedos e inseguridades. Para afrontar el abandono de su padre en extrañas circunstancias, crea a Lucas, su amigo imaginario, con quien convive gran parte de su vida. Fue su único amigo y siempre estuvo allí para ella en todo momento. Por lo tanto, desprenderse de él le resulta muy difícil. Además, también se sigue preguntando qué pasó con su padre, por qué la abandonó y dónde estará ahora. Estos asuntos mantienen su mente ocupada, mientras disfruta de su nueva carrera e intenta entablar amistades nuevas. Poco a poco se irá abriendo a las nuevas personas que conozca, y descubrirá que el mundo real no es tan malo como parecía, pero Lucas seguirá presente, como ese amigo consejero y fiel, hasta que su relación pronto toma un giro inesperado que lo cambia todo.
Los compañeros de piso de Pía son Juana y Federico, dos adolescentes simpáticos, amistosos que pronto entablan una gran amistad con Pía, y también con Lucas. Sin embargo, tanto ellos como la madre de la protagonista, no ven con buenos ojos que ella tenga un amigo imaginario a esa edad. Lo aceptan, conviven con él para no lastimarla, pero saben que a la larga, no será bueno para ella.
Profundizando en la madre de Pía, esta mujer es consciente de que su hija podría tener una enfermedad mental y necesite ser medicada, porque no es normal que prefiera estar con un amigo creado por su mente y no con personas reales. A través de este personaje, sumado a Juana y Fede, contemplamos lo difícil que es convivir con alguien con un trastorno o enfermedad mental, intentado ser de ayuda para la persona, si es que se deja ayudar. 
Lucas no sólo cambió la vida de Pía desde su llegada, sino también la de todas las personas que la rodean, e imaginario o no, termina convirtiéndose en un personaje más, cuyas apariciones generan diversas situaciones divertidas, incómodas e incluso tiernas si está con su amiga. Es un chico muy amable, cariñoso y que se preocupa por el bienestar de Pía.
Entre los nuevos amigos que hace Pía también tenemos a Maxi, un youtuber novato, recién iniciado en esta red social, que se esfuerza por ser famoso y reconocido en Youtube. Es divertido, despreocupado y el encargado de hacer reír al lector con sus ocurrencias. Conocer a Pía le cambiará la vida, haciendo que se replantee muchas cosas.
En cuanto al final del libro, me parece una buena conclusión para la historia, porque por un lado brinda un cierre a muchas situaciones y experiencias vividas por los protagonistas, y por otro lado, abre nuevas puertas a experiencias y relaciones nuevas, dejando a la imaginación del lector lo que podría suceder en un futuro. Así que podríamos decir que es un final abierto pero cerrado al mismo tiempo.
No saben lo difícil que es para mí explicar este libro. Llegar a este punto de la reseña me costó horrores, y eso que creí que sería sencillo, porque recuerdo bien la historia, salvo por los nombres de algunos personajes que sino no fuera por la sinopsis, no me acordaría. Y creo que se debe principalmente a que no profundizan en la enfermedad de Pía. El autor se centró en contarnos la vida de la protagonista y la historia de amor de la que forma parte, dejando completamente de lado toda la cuestión psicológica. Si bien en el final se da medio a entender cómo se originó Lucas, me hizo mucha falta alguna charla de Pía con su psiquiatra, donde se explique en qué consiste la enfermedad mental de Pía (o si acaso se trata de una enfermedad mental, porque nunca se aclara), cómo se originó y qué consecuencias podría traer el negarse a salir al mundo real y quedarse viviendo en ese mundo de fantasía que es Lucas. Entiendo que este sea un libro dirigido a un público adolescente, y por eso quizás hayan decidido no ahondar demasiado en el tema para no complicar la historia, y que fuera sencilla de entender, pero me parece que si vas a crear a un protagonista con una enfermedad mental, podrías profundizar un poco en eso. No será el eje principal (porque evidentemente es el romance) pero el tocar este tema aunque sea muy por arriba genera curiosidad y ganas de saber más, y al final te quedas con muchas dudas que nunca son resueltas. 
En conclusión, Amor Imaginario es un libro que disfruté por su historia, completamente atrapante, ya que te deja con ganas de seguir leyendo, y por sus personajes, muy distintos entre sí y fácilmente queribles, pero que no profundiza en el tema de la gran imaginación humana y lo fascinante y misteriosa que puede ser la mente.
Puntuación: 7/10. 

Stalkeando mi goodreads, me di cuenta de que este es el segundo libro que me quejó satisfecha a medias este año. ¿Qué lecturas los dejaron con un sabor agridulce? ¿Leyeron alguna vez un libro que explore enfermedades mentales? ¿Tuvieron un amigo imaginario durante su infancia? Yo sí, era una chica llamada Mariana, pero la tuve más por haber visto el episodio de los Padrinos Mágicos donde Timmy también tiene uno, así que fue más por copiar lo que veía en la televisión que el hecho de realmente necesitar a ese amigo. 
Y eso es todo por hoy, me despido hasta la próxima. Espero estén teniendo un gran día pese a la lluvia y al frío.

jueves, 6 de junio de 2019

Reseña #63: Las Pruebas de Apolo: El laberinto en llamas

Bueeeeeenos días lectores. ¿Cómo andan? ¿Volvemos a los jueves de reseñas? Quizás, no lo sé, realmente. Primero agarré la costumbre de publicar reseñas todos los domingos, ahora me da pereza hacer reseñas los fines de semana, y lo estiro hasta casi el final de la semana. Soy más inestable que el clima. Así que de mí esperen cualquier cosa.
En fin, hoy por fin me senté a reseñar este libro, y estoy muy orgullosa del resultado, porque hacía mucho no escribía una reseña con tantas ganas y con tanto para decir. Se nota que lo hice con ganas y entusiasmo, y no fue para sacarme de encima esta deuda. Porque sí, hay libros y reseñas que me siento a hacerlas medio obligada, porque sé que debo hacerlas y la verdad, no salen tan bien como las que hago con entusiasmo y porque realmente me apetece. Lo sé, nadie me está apuntando con un arma para que reseñe, pero no sé, así soy yo, muy autoexigente.
Sin más preámbulos, hablemos de este libro donde Rick demuestra que es tan despiadado como el resto de autores y no un cachito de pan como pensábamos todos.

Título: Las pruebas de Apolo: el laberinto en llamas
Título original: The Trials of Apollo: the burning maze
Autor: Rick Riordan
Género: Juvenil, Mitología griega.
N° de páginas: 416
Año de publicación: 2018
Editorial: Montena
ISBN: 979874924124
Precio (Argentina): $650
Sinopsis
Antes era el glorioso dios Apolo, ahora es Lester, un simple mortal.
Con la ayuda de algunos amigos semidioses, Lester ha conseguido sobrevivir a las dos primeras pruebas: una en el Campamento Mestizo y otra en Indianápolis, donde Meg recibió la Profecía Oscura. Las palabras que pronunció en el Trono de la Memoria revelaron que un dream team de tres emperadores romanos supervillanos planeaba atacar el campamento Júpiter.
Mientras Leo vuela a toda velocidad para alertar a los residentes del Campamento acerca del peligro inminente, Lester y Meg deberán cruzar el Laberinto para encontrar al tercer emperador (y a un oráculo que habla con juegos de palabras) en algún punto del sudoeste de Estados Unidos. Por suerte, uno de los versos de la profecía arrojó un poco de esperanza: «Solo el guía ungulado sabe cómo no perderse».
Está claro que van a necesitar que un sátiro los acompañe, y Meg sabe exactamente a quién tiene que pedir ese favor.

Opinión Personal 
Cuando terminé este libro, me dije a mí misma que si tuviera que definir cada uno de los libros que conforman esta saga con una palabra, a éste lo definiría con las palabras “sufrimiento” o “dolor”. Porque eso es lo que yo sentí al leerlo. Y cómo no sentirme así, si los personajes la pasan mal, pero mal de veras. Básicamente, no tienen más mala suerte porque no quieren. Y es que la aventura que emprenden no sólo es el doble de riesgosa y peligrosa que las anteriores, sino que hasta en las situaciones cotidianas la pasan mal, reciben malas noticias, o pasan por malas rachas. Cuando ves que son felices por un momento, ya sea porque algo salió bien o tienen un momento de tranquilidad, te encuentras rezando (o rogando, si no eres creyente de ninguna religión) porque aquel instante de felicidad dure el mayor tiempo posible.
Por como lo estoy pintando, parece un libro terrible ¿no creen? O no apto para gente sensible. Pero no, no es un libro malo, en absoluto. Es de los mejores libros de la saga hasta el momento, porque Apolo y Meg no sólo se enfrentan al emperador de turno (que es de los más poderosos y malvados conocidos hasta el momento) y buscan incansablemente el siguiente oráculo para protegerlo, sino que toman real dimensión de lo poderoso que es este triunvirato de emperadores, y hasta dónde están dispuestos a llegar para lograr sus objetivos. Las experiencias que vive Apolo le hacen reflexionar muchísimo sobre su rol como Humano y Dios, y se da cuenta de que esta no es una misión que deba tomarse a chiste, es algo serio que tendrá graves consecuencias si algo sale mal.  
En cuanto a los personajes, a esta altura me encariñe muchísimo con ellos, y cada personaje nuevo se gana mi cariño o mi odio automáticamente. Lloré dos veces: una de tristeza y otra de orgullo.
Siguiendo un poco lo comentado hasta ahora, hablemos de Apolo: el dios del sol, de las profecías, de la música, del tiro con arco y mil cosas más. En este libro, por todo lo que vive, se cuestiona si realmente está capacitado para concretar la misión que se le presentó, porque las cosas no le están resultando tan fáciles como cuando era un dios. Apolo evolucionó muchísimo desde el primer libro y me atrevo a decir que esta es la aventura que más enseñanzas le dejó por todo lo que vivió. Está listo para encarar la próxima aventura con sus objetivos más claros y sin olvidar su esencia. El sufrimiento por que el pasa Apolo es necesario, tenía que pasar por todo eso, para tocar fondo y darse cuenta de un montón de cosas.
Si hablamos de Meg Mccaffrey, podríamos decir que en El Laberinto en llamas se encuentra a sí misma, y descubre cosas de su pasado que ignoraba o no sabía hasta el momento. Es una aventura de autodescubrimiento podríamos llamarlo, y evolución en cuanto a sus poderes. Meg es una niña que ha pasado por mucho desde muy chica, y ver cómo ha evolucionado como persona es increíble, y realmente, se merece cada momento hermoso que vive, tras tantos años de sufrimiento y dolor.
Ahora, el momento que todos estaban esperando *redoble de tambores* los personajes secundarios que acompañan a nuestro dúo favorito en este libro: Piper McLean, Jason Grace y algún que otro personaje que no mencionaré para no arruinarles la sorpresa (como si con esto ya no lo hubiera hecho). Los amo, a cada uno de ellos (bueeeno, no tanto: uno de los personajes no me caía bien y ahora pasaron cosas que me hicieron amarlo, quién me entiende). Amo con toda mi alma a Piper, y volver a verla en este libro es una bendición. Conocemos la vida de ella, Jason y compañía luego de los acontecimientos del final de Los Héroes del Olimpo, y obviamente, me comí una buena cantidad de spoilers por no haberla leído. Nunca sean yo, chicos. Esta chica es un personaje tan fuerte, con una personalidad igual de guerrera, dispuesta a participar en esta misión y hacer todo lo posible por salir victoriosa y defender a los suyos. Detrás de esta personalidad aparentemente fuerte, también se encuentra una chica insegura, que como todo el mundo, tiene miedos e inseguridades. Ver las virtudes y defectos de los protagonistas es genial, porque nos hace dar cuenta de que la perfección no existe, todos somos humanos y tenemos defectos o cometemos errores.
Pasando al villano, por todos los dioses. Este emperador es el más peligroso y malvado de los tres, y lo digo enserio. A su lado, el segundo emperador parece una atracción de circo. Es un villano con todas las letras: con objetivos claros y ningún escrúpulo. No le tiembla la mano si tiene que matar gente o hacer sacrificios para lograr sus objetivos, ni mucho menos a la hora de torturar a las personas, porque hacerlas sufrir sería un término muy suave. Y si hasta a Apolo se le aflojan las rodillas del miedo al verlo, y se supone que antes era un dios y el emperador un mortal, es porque realmente tiene lo suyo. El enfrentamiento final con este villano es tan entretenido y tan fuerte, que cuando terminas de leerlo, tienes una presión en el pecho terrible, por todo lo que sufriste y tienes que asimilar.
El tercer oráculo es el más original a mi modo de ver y el más entretenido de leer en cuanto a su funcionamiento y la persona que lo maneja. Enserio, cada uno de ellos es tan fascinante y las escenas que los incluyen son de mis favoritas.
Por otro lado, Rick también nos invita a reflexionar sobre la naturaleza, y cómo poco a poco se va desintegrando producto de los actos del ser humano. Me pareció excelente que utilizara sus libros para concientizar, introduciendo personajes relacionados a esta problemática, introduciendo personajes con los que te puedes encariñar y por lo tanto, sentir empatía por ellos y por las situaciones que experimentan.
¿Qué más puedo decir de este libro que no haya dicho ya? Sólo que el final es tan esperanzador, porque Apolo se queda con un valioso mensaje proveniente de uno de sus compañeros semidioses, y promete no olvidarlo en la próxima aventura. Es una escena tan emotiva, o debe ser porque para mí, llegar al final de un libro siempre es emotivo, el libro puede ser una mierda pero yo siempre me emociono con los finales. Con esto ya dicho, sólo queda esperar hasta septiembre a que salga La tumba del Tirano, y ver cómo continúa esta historia. Por el rumbo que Rick le está dando a esta saga, me da la sensación de que será un libro mucho más oscuro que esté. No estoy lista para más sufrimiento, tío Rick.
Las pruebas de Apolo, el laberinto en llamas, es un libro más oscuro, donde el peligro y los retos son mayores. Pero a la vez es un libro muy sentimental. En esta aventura aprendí sobre el hogar (el lugar adonde perteneces, donde eres feliz); la naturaleza y su gran poder (también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la misma y cómo el humano se empeña en destruirla); el dolor (hay muchos tipos de dolor y cada persona lo enfrenta de manera distinta) y lo que es ser humano.
Puntuación: 10/10

Apartado de Frases

Aclaración: las siguientes frases están libres de spoilers. 

❝Lo que no puedes hacer, y no debes hacer jamás, es intentar ser alguien que no eres❞

❝El dolor es algo interesante. Crees que has llegado al límite y que es imposible sentir más tormento y entonces descubres que existe otro nivel de sufrimiento. Y después de ese, otro❞

❝Pase lo que pase, cuando vuelvas al Olimpo, cuando vuelvas a ser un dios, no te olvides. No te olvides de lo que es ser humano❞

Y hasta aquí mi reseña de hoy ¿Vieron que pude volver a poner las frases dentro de estos cuadraditos? Busqué el código HTML que usaba para en reseñas más viejas y quedó excelente.
Ahora, les toca a ustedes. ¿Leyeron este libro? ¿Qué les pareció este nuevo tono más oscuro en la historia? ¿Creen que Rick nos tiene preparado más sufrimiento? Todo eso y más pueden decirme en los comentarios. Nos leemos la próxima vez.

jueves, 30 de mayo de 2019

Reseña #62: Las Pruebas de Apolo: La profecía oscura

¡Buenos días Reflejados! Ya jueves, ¿no les sorprende cómo vuela la semana? Parecía ayer que era lunes y ya estamos por finalizar otro mes. Y con estos finales, hay nuevos comienzos, y en este caso, sería la primer reseña de uno de los libros del mes de Abril, un mes muy rico en lecturas para mí, porque leí tres libros y me centré mucho en eso, las lecturas, en vez de en series o películas, algo que no hacía en mucho tiempo.
Sin más que decir, les traigo mi opinión del segundo libro de esta maravillosa saga.

Título: Las pruebas de Apolo: la profecía oscura
Título original: The Trials of Apollo: the dark prophecy
Autor: Rick Riordan
Género: Juvenil, Mitología griega. 
N° de páginas: 320
Año de publicación: 2018
Editorial: Montena
ISBN: 9789873820854
Precio (Argentina): $570
Sinopsis
Todo el mundo sabe que no hay que meterse con Zeus, pero su hijo Apolo parece no darse cuenta.
Para castigarlo, el dios del trueno decide mandarlo a la Tierra bajo la apariencia de Lester, un típico adolescente con acné pero sin poderes, claro. Ahora, el único modo que tiene Apolo de regresar al monte Olimpo es devolviendo la luz a las profecías de los oráculos que se han oscurecido. Pero ¿Qué podrá hacer desprovisto de dones?
Tras superar una serie de pruebas muy peligrosas y bastante humillantes en el Campamento Mestizo, Apolo se embarcará en un viaje a través de los Estados Unidos para conseguir localizar todos los oráculos. Por suerte, todo lo que ha perdido en poderes lo ha ganado en amistades, así que no estará solo.

Opinión Personal 
En esta segunda entrega, Apolo llega a la ciudad de Indianápolis, acompañado de sus nuevos amigos y compañeros de viaje, que ya los conocimos en el libro anterior. Ya en la ciudad, el dios de las profecías debe descubrir la identidad del segundo emperador y proteger el siguiente oráculo, uno más oscuro que la arboleda de Dodonna. Como Rick nos tiene acostumbrados, luchará con un par de demonios antes de encontrar un lugar donde hospedarse e ir descubriendo poco a poco los malvados planes del emperador, su identidad, y hallar el siguiente oráculo.
Algo que descubrí en este libro es justamente esta fórmula en la trama, donde los protagonistas llegan a la ciudad donde vivirán las aventuras, se hospedan en algún lugar, van descubriendo la información que necesitan, hasta que por fin están en condiciones de emprender la misión. Este libro, a diferencia del anterior, es un poco más lento, no hay acción constante sino hasta el capítulo trece en adelante. Sin embargo, aunque no esté pasando gran cosa al principio, la escritura es tan amena y divertida que no aburre. O al menos, yo no me aburrí en ningún momento. No será el caso de todos los que agarren este libro, porque sé que muchos quizás sí se aburran y les cueste engancharse a la historia. Pero cuando lo hagan, no se van a arrepentir. La acción, la aventura tan emocionante, peligrosa y divertida llega en la mitad del libro en adelante y no se detiene. Conocemos al segundo emperador, sus planes para con el oráculo y la ciudad, y veremos a nuestro protagonista intentando impedir que sus objetivos se concreten.
En cuanto a los protagonistas, tenemos a Apolo, a quien no le hace gracia seguir siendo mortal, pese a haberse acostumbrado a ello. Su personalidad no ha cambiado demasiado, sigue siendo egocéntrico, algo agrandado pero ya valora mucho más a sus amigos y agradece tenerlos a su lado en esta misión. En este libro, forma un vínculo mucho más cercano con ellos y otros personajes que lo acompañan, aprende el valor de la amistad, la familia y la fidelidad.
Los compañeros de Apolo son personajes de una de las sagas anteriores de Rick Riordan: Leo y Calipso, y verlos de nuevo fue un gran placer, porque a ambos los adoro demasiado. Amo sus personalidades, lo divertidos que son y su relación con Apolo, ambas bien diferentes. De los mejores compañeros que nuestro dios podría pedir. Personalmente, Leo es de mis personajes favoritos, y me alegró demasiado volver a verlo y reirme con sus ocurrencias y su forma de ser. Es quien siempre te va a sacar una sonrisa cuando estás mal o alivianar la tensión reinante en el ambiente.
Conocemos el pasado de un personaje en particular, y logramos empatizar con él y a la vez sentir pena por todo lo que ha vivido. Cómo Rick nos introduce este pasado me encanta, es una escena muy cruda de leer y sufres tanto como el propio personaje. Al mismo tiempo que se nos revelan datos nuevos, comprobamos la gran fidelidad que tiene con Apolo, lo devoto que es a él y la gran amistad que formaron en tan poco tiempo.
En cuanto al emperador, lo había visto muy brevemente en mis clases de historia, literalmente su descripción era de unos pocos renglones, por lo que este libro aporta nuevos datos sobre él y aprendes de mitología e historia de Grecia de una forma divertida y amena. Este personaje como villano, es más malvado que el emperador de El oráculo oculto pero comparándolo con el del tercer libro, está en un nivel intermedio. Es malvado, tiene claro sus objetivos, pero presume de ellos antes de tiempo y eso hace que no se concreten. La escena donde Apolo se enfrenta a él es tan gráfica, es perfecta para ser llevada a la pantalla, pero como Rick no desea vender los derechos de sus libros (cosa que entiendo) no creo que tengamos este libro adaptado muy pronto. Una pena, porque está tan bien descrita que es fácil imaginar lo que estás leyendo.
Por último, el final te deja con ganas de leer el siguiente libro y descubrir adónde los lleva la siguiente aventura.
En Las pruebas de Apolo: la profecía oscura el dios de las profecías llega a una nueva ciudad de Estados Unidos donde proteger el oráculo y saber la identidad del segundo emperador no serán sus únicas preocupaciones. En esta aventura, Apolo aprenderá el significado de la amistad y la familia, cuya fidelidad es inquebrantable. 
Puntuación: 8/10.

Leer a Rick siempre va a ser un placer para mí, sumergirme en su mundo es pasarlo bien en cada instante, y por eso es que amo sus libros y recomiendo leerlos. Y ustedes... ¿Leyeron este libro? ¿Les gustó? ¿Adoran volver a reencontrarse con personajes ya conocidos, o preferirían que Rick introdujera personajes nuevos? Los leo en los comentarios, y espero estén teniendo una buena semana.

domingo, 19 de mayo de 2019

Reseña #17: El regreso de Mary Poppins

¡Buenas tardes lectores! Uf, por fin después de tanto tiempo me puedo volver a sentar a ponerme al día con el blog y por ende, con las reseñas pendientes. Lo dejé abandonadísimo por los estudios, pero valió la pena el sacrificio. Así que ahora, vamos a ver si puedo ponerme al día. Recen para que así sea. Para empezar, ya con esta reseña saldo el mes de Marzo, y sólo me queda Abril. Así que vamos bien (?
¿Cuándo será el día en que no empiece mis entradas contando lo atrasada que estoy? Esas son preguntas que aún no tienen respuesta. En fin, mientras lloro porque hoy terminó Star contra las fuerzas del mal, serie que amaba y que tras cuatro temporadas llegó a su fin, acá les vengo a hablar de Mary Poppins Returns, para distrarme y ahogar las penas.

Título: El regreso de Mary Poppins
Título original: Mary Poppins Returns
Año de estreno: 2018
Género: Musical. Fantástico. Cine familiar. Años 30. Secuela.
Duración: 130 minutos.
Producida por: Walt Disney Pictures / Lucamar Productions / Marc Platt Productions.
Dirigida por: Rob Marshall
Guión: David Magee (Libro: P.L. Travers. Historia: David Magee, Rob Marshall, John DeLuca)
Reparto: Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw, Emily Mortimer, Nathanael Saleh, Pixie Davies, Joel Dawson, Julie Walters, Colin Firth, Meryl Streep, David Warner, Dick Van Dyke, Angela Lansbury, Jeremy Swift, Kobna Holdbrook-Smith, Craig Stein, Bernardo Santos, Bern Collaco, Ian Conningham, Tarik Dumezweni, Sudha Nicolson, Christopher Godwin, John Dagleish, Karen Dotrice, Billy Barratt, Felix Collar, Jack Cooper, Christopher Scott, Alex Sturman y Johnny White.
Sinopsis
Mary Poppins es la niñera casi perfecta, con unas extraordinarias habilidades mágicas para convertir una tarea rutinaria en una aventura inolvidable y fantástica. Esta nueva secuela, vuelve para ayudar a la siguiente generación de la familia Banks a encontrar la alegría y la magia que faltan en sus vidas después de una trágica pérdida personal. La niñera viene acompañada de su amigo Jack, un optimista farolero que ayuda a llevar la luz – y la vida – a las calles de Londres.

Opinión Personal
¿Quién no ha visto la clásica película de Mary Poppins? Exacto amigos, yo, otra vez. No me maten, tengo a mi mejor amiga presionándome para que la vea, así que lo haré en alguna oportunidad. Por esto y porque ya está familiarizada con este mundo es positivo tener a alguien que ya haya visto la original. Así que sabiendo a rasgos generales quién era Mary Poppins, Los Banks y su historia, me sumergí en este mágico film.
La historia comienza con canciones, vemos a Jack cantando En Mi Londres Hay, canción que no me gustó demasiado, así que digamos que un buen comienzo musical no tuvo, al menos para mí (y si a eso le sumamos la eterna intro para presentar a todo el equipo, ni hablemos). Tras este número musical, nos volvemos a encontrar con Michael y Jane Banks ya adultos, el primero con hijos y viudo; afrontando no sólo el fallecimiento de su esposa, sino también el riesgo de perder su vivienda  hipotecada a manos del banco. Todo este ambiente abruma a Michael, quien trata de no preocupar demasiado a los niños y resolver el problema por su cuenta. Es aquí cuando hace su aparición Mary Poppins, encarnada por la maravillosa Emily Blunt, para dar un poco de alegría y optimismo a la familia Banks. La niñera deberá cuidar de los niños, ganarse su confianza, y demostrarle a Michael y Jane que no todo está perdido.
Como personajes principales tenemos a Michael Banks, un hombre viudo que debe lidiar con la pérdida de su adorada esposa y al mismo tiempo, con la idea de que podría perder su casa a manos del banco. Su mujer era quien estaba pendiente de las finanzas, era sumamente ordenada, contrario que él, por lo que nuestro protagonista descuidó muchas cosas cuando ella se fue. Vive en un estrés y nerviosismo constante, temeroso del futuro de su familia. La llegada de Mary Poppins al principio le sorprende, y accede a que ésta cuide a sus hijos mientras él se encarga de resolver sus problemas. Hijos que, por estar tan sumergido en sus cosas, no les presta demasiada atención.
Por otro lado, tenemos a su hermana, Jane, una hermosa mujer, soltera, que regresa para ayudar a su hermano y brindarle el apoyo que tanto necesita en esos momentos difíciles. Es muy alegre, risueña y está dispuesta a no rendirse hasta hallar una solución. Amo las relaciones que tiene con todos los personajes, sin duda se nota que es una persona muy querida por todos, y ese cariño es mutuo.
Los miembros más pequeños de la familia Banks son los hijos de Michael: Annabel, John y Georgie. Los primeros dos, los mayores, son más maduros y escépticos, tuvieron que crecer muy rápido y su chispa de inocencia e ilusiones que caracteriza a los niños de su edad está casi extinta. Por eso, les cuesta un poco más llevarse bien con Mary Poppins y confiar en ella. Geogie, en cambio, nunca perdió esa chispa de inocencia de niño, es el que más quiere a Mary y deposita su confianza en ella al instante. De los tres, fue mi favorito, lo amé con todo mi corazoncito (al actor le vi un parecido tremendo a Elle Faning, tranquilamente podría ser su hijo, tienen rasgos muy parecidos).
Por último, tenemos a Mary Poppins y a su fiel compañero, Jack el farolero. ¿Qué decir de Mary Poppins que no se sepa ya? La Mary Poppins de Emily Blunt es un poco más seria que la de Julie Andrews (en palabras de mi amiga) y eso es porque Emily quiso apegarse más al personaje original de los libros de P.L. Travers. Amo cómo Emily encarna a este personaje, es divertida, sarcástica y alegre. Canta cada canción con ilusión y tiene una voz impresionante. Mary es sumamente delicada en todo lo que hace, desde sus movimientos hasta sus modales. Se nota que tiene un gran aprecio por la familia Banks y desea darles esa alegría que no experimentaron en mucho tiempo. Es mágica, se roba la película totalmente.
Jack es interpretado por Lin-Manuel Miranda y vaya que se nota cuánto disfruta este actor de encarnar a este personaje. Es sumamente optimista, siempre tiene una palabra o canción para animarte y es el complemento perfecto de Mary Poppins. Un gran amigo, una gran y necesaria compañía para nuestra niñera, para no sentirse tan sola tras su regreso con los Banks. Otro actor que se robó la película.
De las canciones, sólo puedo decir que las amé casi todas. Siento que forman parte de la historia, te cuentan o te reiteran cosas, y en más de una ocasión también te dejan lecciones. Incluso puedes hacer teorías sobre la historia de la película en base a ellas, o al menos yo estaba escuchando A Cover Is Not The Book y estaba teorizando qué me estaban queriendo dar a entender con esa canción, sentía que daba pistas importantes acerca de la trama o de alguno de los personajes.
Algo que me sorprendió es cómo a raíz de una trama tan sencilla logran un producto entretenido, combinando la historia con canciones pegadizas y con grandes mensajes. Dos horas bien invertidas, donde nada sobra y todo aporta. La disfruté completamente, de principio a fin, y me dejó una sensación muy linda al terminarla. El final es precioso, y te enseña que pese a los problemas de la vida, nunca debes perder la esperanza, ser optimista y no dejar morir a tu niño interior, aquel con sueños e ilusiones, porque de esa manera lograrás afrontar lo que sea y ser feliz.
El Regreso de Mary Poppins es una digna secuela de su antecesora, donde Emily Blunt encarna a este icónico personaje, que regresa a la vida de la familia Banks cuando pasan por un momento difícil, para brindarles alegría, optimismo y resurgir en ellos al niño interior que llevan dentro, y por ende los sueños e ilusiones que mantenían viva la esperanza de un futuro mejor.
Puntuación: 10/10. 

Antes de despedirme, aclaro que pronto arreglaré los textos que no están centrados y demás cosas, de momento lo dejó así, porque no saben lo que tuve que batallar pararibir esta reseña en mi netbook, que me hace parir desde que la volví a usar. Mientras esta entrada pueda publicarse, yo feliz de la vida. Ahora sí, me despido, ni ganas de preguntarles cosas tengo, vaya. Ustedes comenten lo que quieran, si les gustó, si prefieren la original, lo que deseen. Un saludo.

domingo, 5 de mayo de 2019

Reseña #16: Regresa a mí

¡Buenas noches Reflejados! ✨🌙 ¿Cómo están? Yo como siempre que me gana la pereza, recién terminé de hacer el bullet journal del mes de Mayo. Sí, porque no me había sentado a hacerlo aún. Y hablando de cosas atrasadas, al final no me pude poner al día con el mes de Marzo aún, así que se van a tener que bancar esta y otra reseña más. Me hubiera ido mejor si todas las semanas pudiera traer contenido, pero bueno, no siempre puedo o no tengo pereza, así que... en fin, aquí estamos. Hoy les voy a hablar de la película que vi los primeros días de Marzo, con una temática interesante y que disfruté mucho. Sin más preámbulos...

Título: Regresa a mí
Título original: Ben is Back
Año de estreno: 2018
Género: Drama | Drogas. Familia. Navidad
Duración: 98 min.
Producida por: Black Bear Pictures / 30West / Color Force.
Dirigida por: Peter Hedges
Guión: Peter Hedges
Reparto: Julia Roberts, Lucas Hedges, Courtney B. Vance,  Kathryn Newton, Emily Cass McDonnell, Tim Guinee, Faith Logan, Melissa Van der Schyff, David Zaldivar, Teddy Cañez
Sinopsis
Ben Burns regresa a casa en la víspera de Navidad. Su madre, Holly, le da la bienvenida contenta, pero rápidamente se da cuenta de que está sufriendo. Durante las siguientes 24 horas, Holly hará todo lo posible para evitar que su familia se derrumbe.




Trailer


Opinión Personal 
Esta película tuve el agrado de verla con mi madre, quien es fanática de Julia Roberts desde siempre, y cuando casualmente me enteré de la existencia de esta película, no dudé en verla con ella. Yo también adoro a Julia, así que no había ninguna razón para no ver este film.
La película comienza cuando Ben, el hijo mayor de Holly, regresa a casa en la víspera de Navidad tras pasar un tiempo en rehabilitación por consumo de drogas. Su doctor le autorizó aquella visita ocasional, cosa que pone a su madre muy contenta. Holly tiene cuatro hijos, dos adolescentes, Ben y Beth, de un matrimonio anterior, y Lacey y Liam, con su pareja actual, Neal. Los pequeños reciben a su hermano con gran alegría, más no sucede lo mismo con Beth y Neal: no es la primera vez que Ben los visita desde que ingresó a rehabilitación, y la última vez, las cosas no terminaron bien. Ambos no tienen muchas esperanzas de que esta vez sea diferente, de que Ben haya tenido un progreso y esté de a poco dejando las drogas. Holly en cambio, ve a su hijo en mucho mejor estado de salud, más contento, y confía en que esté dejando de a poco las drogas. Finalmente, llega a un acuerdo con su esposo, en el que Ben se quedaría todo el fin de semana en casa, pero sin separarse de su madre en ningún momento, siendo vigilado constantemente. El muchacho acepta estas condiciones, y vuelve a convivir con su familia luego de tantos meses ausente. A lo largo de la película podemos ver cómo esta familia recupera el tiempo perdido con Ben y se nota el amor que se tienen uno al otro. Salen de compras, cenan juntos, en fin, hacen una vida normal, hasta que personas relacionadas con Ben por el asunto de las drogas comienzan a aparecer, amenazando la paz reinante. Aquí las cosas se complican, y Ben hará todo lo posible por resolver esos asuntos pendientes sin involucrar demasiado a su familia y ponerla en riesgo. 
Algo que me gustó de la película son las reacciones de la familia con el regreso de Ben, porque mientras la madre guarda esperanzas de un futuro mejor y más prometedor para su hijo lejos de las drogas, su esposo e hija son conscientes de que salir de las adicciones no es un proceso fácil, y muchas veces las personas son adictas de por vida a las drogas, su organismo ya está acostumbrado a ellas y es el que pide el consumo de esas sustancias. Saben que posiblemente Ben no esté mejorando como él quiere hacerles creer. Por eso es que ponen condiciones para que se quede, ya que no desean vivir una mala experiencia como la acontecida en la Navidad pasada. 
En cuanto a los personajes, es increíble la cantidad de sentimientos que logra transmitir Julia Roberts y cómo consigue conmoverte con su actuación. Realmente, todo lo que dice y siente te llega, te pega fuerte y logras empatizar con su personaje. Lucas no se queda atrás, logra meterse de lleno en su papel. El papel de un chico adicto que desea recuperar el tiempo perdido con su familia y salir de esa adicción, aunque le cueste horrores, y cuando la vida de sus familiares corre peligro, hace todo lo que está a su alcance para salvarlos y evitar más sufrimiento del que ya tienen. Son los principales protagonistas y junto a todo el elenco nos trae una historia realista, cruda y conmovedora acerca de la adicción a las drogas y cómo es convivir con un familiar en pleno tratamiento. Sabe que la rehabilitación no es fácil, que no siempre se sale de esa adicción, y explora en ciertos momentos las distintas realidades de otras personas adictas, la mayoría con un final muy triste. La relación con un adicto a las drogas es complicada, porque son capaces de hacer cualquier cosa por obtenerla, y no sabes cuándo miente y cuándo es sincero, y las personas con las que se relaciona nunca son buena gente, más bien todo lo contrario. Eso la película lo refleja muy bien. Pero también da un mensaje de esperanza a través de Holly, quien pese a todo, tiene fe en que su hijo podrá recuperarse y hace todo lo posible por ayudar y cuidar de él, aunque la ponga en grave peligro. 
Regresa a mí es una película que trata el tema del consumo de drogas y las consecuencias que puede tener la presencia de un hijo drogadicto en un entorno familiar. Con Julia Roberts y Lucas Edges de protagonistas, nos sumergimos en la historia de una una madre que recibe a su hijo de vuelta en casa tras pasar tiempo en rehabilitación. Tiene la esperanza de encontrar una mejoría en Ben, pero pronto descubrirá que no todo es lo que parece y se verá envuelta en una travesía a causa de los contactos de Ben en el mundo de las drogas.
Puntuación: 8/10. 

Y así termino de alegrar su domingo, no me tienen que agradecer. Fuera de broma... ¿Ustedes ya vieron esta película? Se estrenó el mes pasado en las carteleras de Argentina si no estoy errada. Si tuvieron la suerte de verla... ¿Qué les pareció? ¿Les gustan las películas o los libros que abordan temáticas como este del consumo de drogas y las consecuencias que esto trae? Cuéntenme en los comentarios mientras esperamos a que deje de llover. 
Les mando un saludo muy grande y nos vemos pronto.

domingo, 14 de abril de 2019

Reseña #7: Manifest (Temporada 1)

¡Buen día lectores! ¿Cómo andan? ¿En qué están ocupando su sábado? Yo invertí mi mañana en escribir la reseña de Manifest, serie que terminé de ver en febrero y mi única deuda pendiente de ese mes. Les juro que me daba una pereza impresionante ponerme a escribir esta reseña, no sé por qué. No es la primera vez que me pasa, me ha pasado con películas, pero por suerte, siempre que me siento por fin a escribir sale algo más o menos decente, que al terminar de leer me convence.
Así que sin más preámbulos, aquí los dejo con la reseña, espero que la disfruten.

Título original: Manifest
Título en Español: Manifest
Creador: Jeff Rake
Género: Drama
Episodios: 16 Duración: 43 minutos c/u
Estreno: 24 de septiembre 2018
Canales de emisión: NBC, Antena 3 y HBO España, Warner (Latinoamérica).
Reparto: Josh Dallas, Curtiss Cook, Alexandra Abrams, Whitney Andrews, Giuseppe Ardizzone, Kapil Bawa, Luna Blaise, Brooke Carrell, Giovanni Celentano, Casey Cimilluca,  Malachy Cleary, Joel de la Fuente, Frank Deal, Joseph Fisher, Athena Karkanis, Parveen Kaur, Julienne Hanzelka Kim, Brandi Larkin, Geraldine Leer, Jack Messina, Mugga, Alfredo Narciso, Dustin Nichols, Ashley North,  Katrina E. Perkins, J.R. Ramirez, Melissa Roxburgh, Andrew Sensenig, Jonée B. Shady, Richard Topol, David Tuttle, John Wojda, Dana Schick,  Dylan Holmes.
Sinopsis
Cuando el vuelo 828 de Montego Air aterriza de manera segura después de un vuelo turbulento pero de rutina, la tripulación y los pasajeros se sienten aliviados. Sin embargo, aunque para ellos han pasado pocas horas, el mundo ha envejecido cinco años y sus amigos, familias y colegas, después de llorar su pérdida, han perdido la esperanza y están intentando seguir adelante. Ahora, frente a lo imposible, a todos se les da una segunda oportunidad. Pero, a medida que se aclaran sus nuevas realidades, se enfrentan a un misterio más profundo y algunos de los pasajeros pronto se dan cuenta de que pueden estar destinados a algo más grande de lo que alguna vez creyeron posible.
Trailer 



Opinión Personal 
Esta serie se estrenó el año pasado y finalizó su primer temporada en Febrero de este año. La principal razón que me motivó a verla desde que supe de su participación en ella es Josh Dallas, porque aunque Once Upon a Time haya terminado, le sigo teniendo un cariño muy especial al elenco y me gusta verlos en proyectos futuros. Además, por el trailer me recordaba mucho a Lost, otra famosa serie que me encanta, y quería darle una oportunidad.
La trama principal comienza cuando dos aviones de la empresa Montego Air despegan desde Jamaica con destino a Nueva York, pero sólo uno de ellos llega sano y salvo. El vuelo 828 tras un viaje con algunas turbulencias, aterriza sin problemas, pero cinco años después de haber despegado. Es decir, que uno de los vuelos despegó en 2013 y aterrizó en el mismo año, y el 828, despegó en 2013 y aterrizó en 2018. ¿Cómo es esto posible? Nadie lo sabe, todos los familiares y amigos de los pasajeros que iban a bordo de ese vuelo también se lo preguntan. Y es que por años dieron por desaparecido al avión y muertos a sus pasajeros, y ahora se enteran que están vivos y en casa nuevamente. ¿Será un milagro, los habrán abducido los aliens y borrado la memoria? Es lo que intentarán averiguar los pasajeros del vuelo 828, mientras vuelven a retomar sus vidas.  
Hasta aquí, la trama recuerda un poco a Lost por esto del avión: en una el avión se estrella en una isla en la otra hay una suerte de “viaje en el tiempo” cinco años en el futuro, pero aquí acaban las similitudes.
Además de una buena trama principal, la serie es muy atrapante por los finales de los episodios, ya que siempre son sorprendentes y te dejan comiéndote las uñas ansioso a que se estrene el siguiente episodio el próximo martes. Sabe cómo dejarte con la intriga de querer saber más y descubrir junto a los protagonistas la razón de semejante milagro.
En cuanto a los protagonistas, tenemos a la familia Stone, conformada por los hermanos Ben y Michaela, Grace (la esposa de Ben) y sus hijos Cal y Olive. Esta familia se divide y toma vuelos diferentes, siendo tres de ellos los que toman el vuelo 828. Al aterrizar, Ben y Michaela descubren que sus vidas dieron un giro de 180 grados, y no sólo por el milagro de regresar con vida tras estar desaparecidos cinco años, sino porque, como es normal, su familia, amigos y parejas siguieron adelante, por lo tanto, la vida que los recibe en 2018 no es la misma que tenían en 2013. En el medio se produjeron cambios, el tema del vuelo desaparecido afectó la vida de todos.
Mientras algunos pasajeros deciden no cuestionar demasiado el milagro ocurrido y retomar sus vidas, agradecidos por esta nueva oportunidad que se les dio de vivir, Ben estará muy preocupado por descubrir la razón de semejante acontecimiento. Debe haber una razón, una explicación que aclare toda esa locura. Y es así como durante el transcurso de la serie lo vemos investigando junto con su hermana y otros personajes que se suman a la causa, mientras intenta rehacer su vida junto a su familia. Esto es muy interesante, vemos cómo empieza de a poco su investigación y progresa con el paso del tiempo, hasta descubrir la verdad. El problema es que a menudo se centra tanto en eso, que deja de lado a su familia y es algo que a su esposa le molesta y se lo recuerda a menudo. Personalmente, amé el personaje de Ben, Josh hace un trabajo formidable: Ben es esa persona que se preocupa por su familia, por sus amigos, incluso por los demás pasajeros del vuelo 828, a quienes apenas sí conoce.
Michaela dejó Jamaica cuando estuvo a punto de dar un paso muy importante en su vida, una decisión que debía tomar y no estaba muy segura de su respuesta. En el vuelo aclara este asunto, pero al aterrizar cinco años después, ya es tarde, perdió su oportunidad. Aún así, ella está bien con eso, trata de aceptarlo y comprenderlo, después de todo, el mundo siguió su curso y las personas allegadas a ella siguieron con su vida. Mi único problema con este personaje es la falta de amor propio que tiene: constantemente está intentando conformar a los demás, cuando en realidad, a la que debe conformar es a ella misma. Me parece que muchas veces le faltó quererse y valorarse más como persona, algo que cierto personaje no hizo en varias oportunidades. Fuera de eso, me parece un gran personaje, pasa por muchas situaciones que realmente le afectan, pero intenta recomponerse y mantenerse fuerte por sus seres queridos.
Pasando a los hijos de Ben y Grace, quiero destacar a Cal: es un niño de diez años con una hermana gemela (Olive) y una enfermedad terminal, que será imprescindible en la trama. Él es el más afectado por las consecuencias del avión, y será una gran ayuda para descubrir qué hay detrás de ese milagro. A su vez, intenta seguir viviendo su vida lo  más normal posible, recuperando la hermosa relación que tenía con su hermana y su madre.
Otro de mis personajes favoritos además de Ben es Saanvi, una médica que al momento de tomar el vuelo estaba a punto de presentar su tesis de investigación de una cura para el cáncer y al regresar, descubre que su investigación fue efectiva y ha salvado a muchos pacientes. Entre los pacientes que atiende, uno de ellos es Cal, el hijo de Ben, lo que le da oportunidad de hacerse amiga de la familia e investigar juntos el misterio del vuelo 828.
Ahora que ya hablé un poco de los personajes y la trama en general, les haré saber mi único y gran problema con esta serie: las subtramas o tramas secundarias. Como toda serie, debe existir una trama principal que sea el hilo conductor, con un desarrollo, un nudo y un final. Dentro de esa misma trama, puede haber pequeñas subtramas que aporten algo a la trama principal o simplemente hagan más entretenida la serie. Pero el problema aquí es que pocas de esas tramas secundarias tienen un cierre. La mayoría quedan inconclusas, en un veremos, en una pausa… y eso realmente no me gustó. Porque sí, quizás varias cuestiones se resuelvan en una segunda temporada, pero también me hace preguntarme por qué abren tantas subtramas si después ni se van a molestar en darles un cierre. Espero realmente que muchas de esas tramas tengan una conclusión en algún momento. Es lo único negativo que le veo a la serie, por lo demás, me parece que es una serie bien cuidada, donde los creadores pensaron muy bien cuál iba a ser la trama principal y cómo está se iba a resolver. 
El final, ay, el final. Recuerdo que lloré demasiado al enterarme de la verdad, cuando Ben por fin sabe la razón del vuelo 828 y las consecuencias a futuro. Es tan crudamente dramático y realista que no pude evitar quebrarme.
Como curiosidad, me gustaría contarles que esta serie empezó teniendo un total de 10 episodios, pero tras el éxito y buena acogida de la gente, permitieron que se hicieran otros 6 más. Y la verdad, es que los guionistas supieron manejar esto muy bien: esos episodios nuevos no se sienten forzados, logran encajar muy bien con la trama principal y darle un muy buen cierre a esta temporada.
Manifest es una serie que trata de la vida de los pasajeros del vuelo 828, que aterriza en Nueva York cinco años en el futuro. Estos pasajeros no sólo intentarán descubrir la causa de ese insólito acontecimiento, sino también rehacer sus vidas junto a amigos y familiares que siguieron adelante sin ellos. 
Puntuación: 8/10

Por fin ya podré dedicarme a las reseñas de Marzo, que por fortuna son pocas (maravillosa jugada la mía la de ver y leer poco en ese mes, a ver si me sirve para ponerme al día). Y ustedes, ¿Vieron esta serie? ¿Qué les pareció? ¿Les recordó a Lost en ciertos aspectos? ¿Ustedes también siguen al elenco de una serie en sus futuros proyectos? Cuéntenme eso y más en los comentarios. Y ahora sí sin más, me despido.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...