Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Korenfeld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Korenfeld. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Reseña #67: Colegio Maldito II: El secreto del director

Buenas buenas buenas. Ya es viernes y el cuerpo lo sabe. Acá estoy de vuelta para traerles una reseña que tendría que haber hecho ayer, pero bueno, lo importante es que POR FIN TERMINO DE PONERME AL DÍA CON EL MES DE MAYO Y YA PUEDO PASAR A CONTARLES MI CAÓTICO MES DE JUNIO. Porque sí, fue un caos, lleno de expectativas lectoras y cinefilas y realidades totalmente distintas. Ya sabrán más de ello cuando les muestre mi TBR de Junio y cómo terminó en realidad.
Sin más que decir, los dejo con la reseña que todos vinieron a leer y por la que están sentados ahora mismo mirando una pantalla.

Título: Colegio Maldito II: El secreto del director 
Autor: Gabriel Korenfeld
Género: Infantil / Juvenil
Temática: Amistad. Misterio. Terror.
Saga: Colegio Maldito 2/5
N° de páginas: 160
Año de publicación: 2012
Editorial: Quipu
ISBN: 9789875040694
Precio (Argentina): $370
Sinopsis
Llegó el momento de saber la verdad. El secreto de Barreda saldrá a la luz y con él, su diabólico plan.
Colegio Maldito II nos revela cómo nació el cuarto 15/60 y qué fue de la vida de los que se animaron a entrar. También sabremos qué pasó con el Espía, Karen, Ema, Martín y los traidores grafiteros.
Viejos y nuevos alumnos se unirán para desenmascarar a su director. Hasta la bruja Yumara se hará presente en esta guerra siniestra por el control.
Un aula llena de vampiros, un patio invadido por tarántulas, el terror adopta distintas formas y vuelve a atacar con intensidad.
El Colegio Maldito cierra sus puertas con un final asfixiante y violento. Se escuchan gritos en las aulas. El miedo es cada vez mayor.

Opinión Personal 
En esta segunda parte de Colegio Maldito, conocemos el origen del famoso cuarto 15/60, donde van a parar tanto objetos como personas, y lo que fue de la vida de los que se animaron a entrar. También nos despeja la duda acerca de qué sucedió con los personajes principales del primer libro, cuyo final en esa ocasión quedó abierto. Al mismo tiempo, conocemos a nuevos personajes, en su mayoría alumnos nuevos, quienes protagonizarán diversas situaciones extrañas e inexplicables, y otras no tanto.
La primera vez que leí este libro me sentía perdida, puesto que no había leído el anterior y por eso no captaba las referencias y desconocía qué personajes volvían a aparecer. Esta vez, ya teniendo leído el primero, pude entenderlo mucho mejor, y por lo tanto, lo disfruté más.
Nuevamente nos encontramos con estudiantes que asisten al colegio todos los días, con la particularidad de que la mayoría son nuevos, recién entran a estudiar o apenas llevan dos años en él. Por lo tanto, vemos su desesperación por poder encajar en este nuevo entorno, hacerse un lugar y ser recordados en un futuro; además claro, de resolver los misterios que tanta fama le proporcionan a la institución. En el libro anterior descubrimos cómo reacciona el ser humano ante lo desconocido, lo misterioso, lo inexplicable y se enfrenta a ello. En este, su determinación a encontrar la verdad, a darle una explicación lógica a aquello que parece no tenerlo.
Una diferencia que pude notar entre este libro y el anterior es que los cuentos además de presentarnos situaciones terroríficas e inexplicables, también exploran situaciones cotidianas, tales como la amistad, la reputación de una persona e incluso la envidia y la competencia constante por ser mejor que el otro. Si bien esta saga se caracteriza justamente por mezclar lo cotidiano con la fantasía o el terror, no habíamos tenido cuentos donde el terror casi no hiciera acto de presencia. Esta falta de terror brinda un respiro en medio de tanto caos, aunque por momentos se torna extraño de leer, porque estás acostumbrado a esta mezcla. Sin embargo, estos relatos son muy hermosos, están perfectamente escritos y te dejan lecciones importantes o te sacan varias carcajadas.
En cuanto al final del libro, es sumamente entretenido y atrapante, cuando llegas a este punto, te das cuenta de que todos los cuentos están conectados de alguna manera, ya sea por los personajes o por la historia. El autor nos cuenta el destino de los personajes, cerrando historias que quedaron inconclusas y abriendo la puerta a otras nuevas, donde el terror no hace más que comenzar.
Colegio Maldito II: El secreto del director nos trae de vuelta a este colegio donde estudiantes y maestros se enfrentan a sucesos inexplicables y misteriosos, a la vez que intentan llevar una vida normal y corriente. Una serie de cuentos donde el terror y la realidad conviven mano a mano, con el objetivo de enseñarnos a buscar la verdad y una explicación lógica a aquellos sucesos extraños. 
Puntuación: 10/10.

¿Les cuento algo curioso? Cuando leí estos libros cortos, decidí anotar un breve resumen de cada cuento, porque quería tener fresca cada historia, por si las dudas el próximo libro me resolvía preguntas o volvían a aparecer personajes. Esto me ayudó muchísimo a la hora de leer y recordar nombres (que es lo primero que olvido de una historia, serie o película) y hechos concretos, y a comprobar que, efectivamente, el autor resolvía mis dudas o volvía a introducir personajes. Así que espero que esto me sirva cuando retome esta pequeña saga, y se los recomiendo a ustedes también, que anoten todo lo que puedan o crean necesario de un libro, especialmente de una saga, porque les ayudará a reseñarlo o por lo menos mantener fresca la historia en sus mentes.
Sin mucho más para agregar, me despido.





jueves, 1 de agosto de 2019

Reseña #66: Colegio Maldito


¡Buenos días lectores! ¿Cómo estás este hermoso jueves primero de Agosto? Ya pasó Julio... ¿pueden creerlo? A mí ese mes me pareció eterno, las últimas semanas no pasaban más. Es curioso, porque cuando al fin empieza un nuevo mes, desearías que el tiempo no pasara tan rápido. A fin de cuentas, depende de la percepción de cada uno. Pero en fin, no vengo a filosofar sobre el tiempo, esto no es Dark (los que ven la serie me entenderán) sino a traerles la reseña del penúltimo libro que leí en Mayo. Cabe aclarar que esta reseña la terminé hace unos días, y planeaba publicarla de inmediato, como siempre hago, pero decidí respetar un poquito el cronograma que me había impuesto, donde los jueves toca las reseñas de libros (si lo hice es por algo ¿no?) así que aquí estamos. Les presento un el primer libro de una saga para niños, pero sumamente adictiva.


Título: Colegio Maldito
Autor: Gabriel Korenfeld
Género: Infantil / Juvenil
Temática: Amistad. Misterio. Terror.
Saga: Colegio Maldito 1/5
N° de páginas: 144
Año de publicación: 2011
Editorial: Quipu
ISBN: 9789875040588
Precio (Argentina): $370
Sinopsis
El colegio guarda un escalofriante secreto que solo su director sabe. Quien atraviese las enormes puertas de hierro, descubrirá las cosas extrañas que suceden allí. Todo comienza en el misterioso cuarto 15/60 -donde van a parar todos los objetos retenidos a los alumnos durante las clases-, y tras atravesar el frío del laboratorio, aún hipnotizados por la melodía del tiempo, nos veremos atrapados en un viaje sin retorno hasta la fina cornisa de la terraza.
En estos cuentos, Gabriel Korenfeld se sumerge en la vida de profesores y alumnos, refleja sus complicadas relaciones y pone en evidencia nuestro miedo a enfrentar lo desconocido.
Leer Colegio maldito será como subir a una montaña rusa… con el carrito a punto de descarrilar.

Opinión Personal
Este es el primer libro de una saga ambientada en este colegio, la cual empecé a leer de forma desordenada (consecuencias de tener que sacarlos de la biblioteca): los dos primeros que leí fueron el cuarto y el quinto, seguí con el segundo, y ahora que encontré el primero, me traje el segundo también, para releer e ir en orden. El tercero es el único que no leí. Si fueron capaces de entender este trabalenguas, los admiro. Sino, en palabras simples, es una saga que empecé leyendo desordenada, y aún me queda un libro pendiente.
Ahora bien, pasando a este primer libro, Colegio Maldito consiste en una serie de cuentos que narran la historia de este colegio, en apariencia normal, pero donde ocurren hechos inexplicables. Cada cuento comienza introduciéndonos a los personajes principales, y su vida normal en el colegio, pasando por situaciones de lo más cotidianas: niños formando amistades, enfrentándose a exámenes difìciles, molestando a los profesores, entre otras. Todo normal hasta que de pronto algo desencadena un hecho paranormal o terrorífico, al que nadie encuentra una explicación lógica, dejándonos con finales abiertos y más preguntas que respuestas. Por suerte, en su continuación, responden a varias de estas preguntas, aunque algunas siguen quedando sin respuesta.
Cada cuento es de lo más atrapante, el autor logra que te sumerjas en la historia, te identifiques con los personajes y las situaciones que viven, haciéndote pasar mil emociones, desde felicidad, tristeza, desconcierto y enojo. Literalmente te lo devoras en una tarde.
En cuanto a los personajes, me gustaron todos por igual, y algo que noté es que ningún estudiante es nuevo, todos son alumnos que llevan años en ese colegio. Aún así, no dejan de sorprenderse por las experiencias que viven, puesto que no importa cuánto tiempo pases en un lugar, nunca lo terminas de conocer por completo. Cada personaje tiene una personalidad única que los caracteriza y diferencia del resto: son divertidos, despreocupados y curiosos. Mis personajes favoritos fueron Hernán, Eliana, Bruno, Agustín y Ema, y sus respectivos cuentos, son fascinantes y muy entretenidos.
Está claro el objetivo del autor a la hora de escribir este libro: entretener a los niños con historias atrapantes, con un entorno cercano a ellos y personajes de su misma edad, lo que facilita que se sientan identificados con las historias. Sus finales abiertos dejan a la imaginación del lector el futuro de los personajes y la historia, y justamente esta incertidumbre es la que incentiva a continuar con la saga, además del cariño que ya le tomas a los personajes.
Colegio Maldito, a través de sus cuentos, nos narra la vida cotidiana de sus estudiantes y maestros en este edificio donde suceden hechos inexplicables, misteriosos y por qué no, paranormales. Una mezcla de fantasía y realidad que nos anima a ser valientes y enfrentar nuestros miedos. 
Puntuación: 10/10.

Que buenas lecturas me trajo Mayo, este fue uno de esos libros para pasar el rato más amenos. ¿Ustedes acostumbran leer antologías? ¿Qué libros cortos son sus favoritos? Personalmente, amo este tipo de historias, y creo que son la mejor opción para las tardes de invierno o quizás para intercalar entre lecturas largas. Espero estén terminando muy bien la semana, nos vemos prontito.



jueves, 25 de julio de 2019

Reseña #65: Amor Imaginario

¡Buenos días lectores! ¿Cómo andan? Yo muy entusiasmada porque por fin me estoy organizando para activar más el blog y traerles el contenido de calidad que merecen, y principalmente, ponerme al día con todo lo pendiente. Los días de lluvia me activo y hago de todo, no sé por qué, podría estar durmiendo en su lugar jaja.
Antes de pasar a la reseña de hoy, los invito a visitar la pestaña de Secciones, sí sí, esa que está al ladito de About, porque acabo de actualizarla con todo el contenido que planeo traerles cada semana, incluyendo secciones que quiero retomar hace ya tiempo y ya va siendo hora de de hacerlo. Vamos a ver cómo me va, ahora que dediqué una parte de mi bullet journal al blog.
Ahora sí, los dejo con mi opinión de Amor Imaginario.

Título: Amor Imaginario
Autor: Gabriel Korenfeld
Género: Juvenil
Temática: Amistad. Amor.
N° de páginas: 160
Año de publicación: 2018
Editorial: Quipu
ISBN: 9789875042414
Precio (Argentina): $420
Sinopsis
Pía, siendo apenas una niña, es abandonada por su padre. Para lidiar con esa pérdida, inventa a Lucas: un amigo imaginario que crece junto a ella en Chivilcoy.
Cuando termina la secundaria viaja a Buenos Aires, donde comparte departamento con Juana y su novio Fede quienes se acostumbran al nuevo integrante imaginario y a las particularidades de su compañera de piso.Un nuevo trabajo, empezar la carrera universitaria de sus sueños, nuevos amigos… todo parece ir de maravillas para Pía hasta que su relación con Lucas da un giro inesperado que pone en riesgo su vida y preocupa a todos los que la quieren. 
¿Hasta dónde podrá sostener este mundo de fantasía paralelo a la realidad en la que vive? ¿Qué secretos se esconden detrás del abandono de su padre?
Gabriel Korenfeld, autor de la saga Colegio Maldito, nos trae esta fantástica historia de amor donde lo real y lo imaginario se confunden, dejándonos con la pregunta más esencial: ¿qué es realmente amar?

Opinión Personal 
De Gabriel Korenfeld ya había leído su saga Colegio Maldito (de la cual sólo me falta leer el tercer libro para terminarla), y cuando encontré este libro en la  biblioteca, lo traje también. No sabía que el autor, además de escribir libros para niños de diez años, también escribía para adolescentes, de quince para arriba (es la edad recomendada para leer este libro) y me pareció genial leer algo dirigido a un público un poco más grande.
Amor imaginario nos cuenta la historia de Pía, una adolescente que de niña ha tenido un amigo imaginario llamado Lucas, de quién debe “desprenderse” ahora que empieza la universidad. Este acontecimiento tan importante es la base para un cambio radical en su vida, ya que iniciar una nueva etapa implica cambios: nueva ciudad y nuevo entorno, al que tendrá que adaptarse. Vemos cómo nuestra protagonista atraviesa esos cambios, con los miedos típicos que tenemos todos cuando iniciamos algo nuevo. Pero a estos miedos se le suma el hecho de tener que comenzar a relacionarse con personas reales, dejando atrás ese mundo perfecto en el que se hallaba inmersa desde la infancia.
Los protagonistas de esta historia son en su mayoría adolescentes, aunque hay algún que otro adulto, a saber:
Pía es una adolescente soñadora, muy imaginativa y entusiasta cuando algo le gusta, pero también llena de miedos e inseguridades. Para afrontar el abandono de su padre en extrañas circunstancias, crea a Lucas, su amigo imaginario, con quien convive gran parte de su vida. Fue su único amigo y siempre estuvo allí para ella en todo momento. Por lo tanto, desprenderse de él le resulta muy difícil. Además, también se sigue preguntando qué pasó con su padre, por qué la abandonó y dónde estará ahora. Estos asuntos mantienen su mente ocupada, mientras disfruta de su nueva carrera e intenta entablar amistades nuevas. Poco a poco se irá abriendo a las nuevas personas que conozca, y descubrirá que el mundo real no es tan malo como parecía, pero Lucas seguirá presente, como ese amigo consejero y fiel, hasta que su relación pronto toma un giro inesperado que lo cambia todo.
Los compañeros de piso de Pía son Juana y Federico, dos adolescentes simpáticos, amistosos que pronto entablan una gran amistad con Pía, y también con Lucas. Sin embargo, tanto ellos como la madre de la protagonista, no ven con buenos ojos que ella tenga un amigo imaginario a esa edad. Lo aceptan, conviven con él para no lastimarla, pero saben que a la larga, no será bueno para ella.
Profundizando en la madre de Pía, esta mujer es consciente de que su hija podría tener una enfermedad mental y necesite ser medicada, porque no es normal que prefiera estar con un amigo creado por su mente y no con personas reales. A través de este personaje, sumado a Juana y Fede, contemplamos lo difícil que es convivir con alguien con un trastorno o enfermedad mental, intentado ser de ayuda para la persona, si es que se deja ayudar. 
Lucas no sólo cambió la vida de Pía desde su llegada, sino también la de todas las personas que la rodean, e imaginario o no, termina convirtiéndose en un personaje más, cuyas apariciones generan diversas situaciones divertidas, incómodas e incluso tiernas si está con su amiga. Es un chico muy amable, cariñoso y que se preocupa por el bienestar de Pía.
Entre los nuevos amigos que hace Pía también tenemos a Maxi, un youtuber novato, recién iniciado en esta red social, que se esfuerza por ser famoso y reconocido en Youtube. Es divertido, despreocupado y el encargado de hacer reír al lector con sus ocurrencias. Conocer a Pía le cambiará la vida, haciendo que se replantee muchas cosas.
En cuanto al final del libro, me parece una buena conclusión para la historia, porque por un lado brinda un cierre a muchas situaciones y experiencias vividas por los protagonistas, y por otro lado, abre nuevas puertas a experiencias y relaciones nuevas, dejando a la imaginación del lector lo que podría suceder en un futuro. Así que podríamos decir que es un final abierto pero cerrado al mismo tiempo.
No saben lo difícil que es para mí explicar este libro. Llegar a este punto de la reseña me costó horrores, y eso que creí que sería sencillo, porque recuerdo bien la historia, salvo por los nombres de algunos personajes que sino no fuera por la sinopsis, no me acordaría. Y creo que se debe principalmente a que no profundizan en la enfermedad de Pía. El autor se centró en contarnos la vida de la protagonista y la historia de amor de la que forma parte, dejando completamente de lado toda la cuestión psicológica. Si bien en el final se da medio a entender cómo se originó Lucas, me hizo mucha falta alguna charla de Pía con su psiquiatra, donde se explique en qué consiste la enfermedad mental de Pía (o si acaso se trata de una enfermedad mental, porque nunca se aclara), cómo se originó y qué consecuencias podría traer el negarse a salir al mundo real y quedarse viviendo en ese mundo de fantasía que es Lucas. Entiendo que este sea un libro dirigido a un público adolescente, y por eso quizás hayan decidido no ahondar demasiado en el tema para no complicar la historia, y que fuera sencilla de entender, pero me parece que si vas a crear a un protagonista con una enfermedad mental, podrías profundizar un poco en eso. No será el eje principal (porque evidentemente es el romance) pero el tocar este tema aunque sea muy por arriba genera curiosidad y ganas de saber más, y al final te quedas con muchas dudas que nunca son resueltas. 
En conclusión, Amor Imaginario es un libro que disfruté por su historia, completamente atrapante, ya que te deja con ganas de seguir leyendo, y por sus personajes, muy distintos entre sí y fácilmente queribles, pero que no profundiza en el tema de la gran imaginación humana y lo fascinante y misteriosa que puede ser la mente.
Puntuación: 7/10. 

Stalkeando mi goodreads, me di cuenta de que este es el segundo libro que me quejó satisfecha a medias este año. ¿Qué lecturas los dejaron con un sabor agridulce? ¿Leyeron alguna vez un libro que explore enfermedades mentales? ¿Tuvieron un amigo imaginario durante su infancia? Yo sí, era una chica llamada Mariana, pero la tuve más por haber visto el episodio de los Padrinos Mágicos donde Timmy también tiene uno, así que fue más por copiar lo que veía en la televisión que el hecho de realmente necesitar a ese amigo. 
Y eso es todo por hoy, me despido hasta la próxima. Espero estén teniendo un gran día pese a la lluvia y al frío.

miércoles, 12 de junio de 2019

Wrap Up: Mayo 2019

¡Buenos días lectores! El día de hoy por fin les traigo el Wrap Up del mes de Mayo, el cual fue un mes colmado de libros y grandes películas, mucho más abundante que el mes anterior. La mayoría de los libros y películas van por parejas, algo muy gracioso y bello al mismo tiempo. ¿Quieren saber por qué lo digo? Vamos a averiguarlo juntos.


Créditos a interstellarresource por el template de las polaroid

Libros del mes de Mayo



Colegio Maldito - Gabriel Korenfeld: el primero de una pequeña saga infantil de cinco libros, el autor nos sumerge en la vida cotidiana de alumnos y profesores de un colegio haciendo hincapié en las relaciones entre éstos y lo difícil que a veces puede resultar encajar en un entorno nuevo. Dentro de esta cotidianidad los personajes comenzarán a experimentar sucesos extraños y terroríficos que les pondrán los pelos de punta mientras intentan hallar una explicación lógica a tanto misterio. (Reseña

Colegio Maldito II: el secreto del director - Gabriel Korenfeld: en esta segunda parte, regresamos al ya conocido colegio, donde descubriremos el origen de algunos de los misterios del primer libro, junto con el destino de sus respectivos personajes. Al mismo tiempo, Gabriel nos presenta nuevos alumnos que se unirán a los ya conocidos para desenmascarar al director del colegio, un lugar que sin lugar a dudas, está maldito. (Reseña)

Amor imaginario - Gabriel Korenfeld: en esta historia se nos presenta a Pía, una chica que, tras el abandono de su padre, crea un amigo imaginario llamado Lucas. Éste personaje tan particular la acompañará gran parte de su vida, hasta cuando está a punto de comenzar la universidad. Sus compañeros de departamento pronto se acostumbran a su presencia, pero las cosas comienzan a salirse de control cuando la relación entre Pía y Lucas da un giro bastante inesperado. ¿Hasta cuándo piensa refugiarse en ese mundo de fantasía, en lugar de enfrentar la realidad? En esta historia de amor donde lo real y lo imaginario se confunden, el autor nos invita a reflexionar sobre las distintas formas de amar. (Reseña)

Zoe - Pamela Stupia: Pamela Stupia nos trae la historia de dos mejores amigas, que en plenos años 90 comienzan a distanciarse. A lo largo de este libro, vemos cómo su protagonista, Zoe, lidia con este vínculo que poco a poco se va deteriorando, debido a un hecho que vamos a ir conociendo a medida que avanza la historia. También, conocemos más de su vida fuera de su amistad con Starlie. Esta es una historia contada desde dos perspectivas, dos miradas diferentes, y esta es una de ellas. ¿Cómo tomará Starlie el hecho de distanciarse de Zoe? Eso lo sabremos leyendo su respectivo libro. (Reseña)

Películas del mes de Mayo

  

Aladdín (1992): este clásico de Disney de los 90 nos cuenta la historia de Aladdin, un joven pobre que se enamora de la princesa Jazmín, pero sabe que su amor no será correspondido. Cuando el visir del Sultán, Jafar, aparece y le ofrece ayudarlo a cambio de recuperar una lámpara del interior de una cueva, Aladdin acepta sin dudar. Pero acabará descubriendo que aquel objeto es mágico y tiene a un genio en su interior, quien le ayudará a cumplir sus más grandes deseos. (Reseña)

Aladdin (2019): en este live action del clásico de 1992, Aladdin también se enamora de la princesa Jazmín y recibe la ayuda de Jafar para conquistarla, teniendo que robar la lámpara mágica. El genio que se encuentra dentro será de vital importancia para que nuestro protagonista concrete sus más grandes deseos. El director Guy Richie profundiza aún más en los personajes, haciendo ligeros cambios en la historia pero manteniendo su esencia, dando como resultado una película más moderna pero repleta de magia, risas y canciones pegadizas, donde lo más importante es ser siempre uno mismo. (Reseña)

Series del mes de Mayo


Star vs las Fuerzas del Mal (Temporada 4): Mayo fue el mes donde esta maravillosa serie animada finalizó luego de cuatro temporadas, y la verdad, amé demasiado esta temporada en particular, la evolución de los personajes, la historia principal y las secundarias, y el final fue hermoso y muy emotivo, un gran cierre, sin duda. 
De esta temporada no les voy a a traer reseña, porque la estuve siguiendo a medida que sacaban nuevos capítulos, así que no la tengo del todo fresca. Si algún día vuelvo a revisionar la serie desde su primera temporada, intentaré traerles las reseñas correspondientes. 

Y aquí concluye el mes de Mayo, en mi opinión, uno de los mejores meses, donde disfruté plenamente de todo el contenido que pude consumir. Y desde ya les adelanto que este mes de Junio está siendo maravilloso también. Antes de pasar a la catarata de preguntas, les aclaro que Starlie y Zoe los voy a reseñar juntos, por eso es que pasé directamente a esta entrada sin reseñar Starlie. No crean que me olvidé jaja. 
Ahora sí... ¿Qué tal fue su mes de Mayo? ¿Disfrutaron de sus lecturas, películas y series, o se encontraron con algunas decepciones? ¿Coincidimos en alguna? Me gustaría que me lo comentaran debajo, si gustan. 
Un saludo y hasta la próxima, reflejados.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...